Descripción
LA CULTURA DE LA FELICIDAD, concebida por “El Triunvirato” –Jorge Luján Gutiérrez, Luis Pazos y Héctor Rayo Puppo–, es una de las piezas más incisivas del arte conceptual argentino y un hito de la vanguardia latinoamericana.
La obra se presenta como una máscara sonriente acompañada de un decálogo que parodia los Diez Mandamientos y los reformula como normas de obediencia al poder.
En esta operación se articulan crítica ideológica, interpelación a la sociedad y participación colectiva.
Al colocarse la máscara, el espectador encarna la imposición de una felicidad obligatoria y se convierte en parte de la maquinaria de control que la obra denuncia.
Su proyección internacional se produjo en el año 1971 cuando el Centro de Arte y Comunicación, CAYC, bajo la dirección de Jorge Glusberg, la incorporó a sus exposiciones internacionales.
La presentación fue realizada en la Bienal de París e inscribió a la neovanguardia argentina en un diálogo directo con el conceptualismo europeo, destacando la especificidad crítica del arte latinoamericano, atravesado por la precariedad material y la represión política.
En este marco, LA CULTURA DE LA FELICIDAD adquiere carácter paradigmático porque consolida al arte como dispositivo de resistencia en tiempos de censura y reafirma la capacidad latinoamericana de disputar el canon estético internacional mediante estrategias y lenguajes propios.
Referencia
Obra reproducida en el libro-catálogo del CAYC Imágenes y presentada en la VII Bienal de París, 1971.