Vigo, Edgardo Antonio

ArtistaVigo, Edgardo Antonio

Nacido en La Plata en 1928, Edgardo Antonio Vigo es recordado como uno de los artistas más influyentes y experimentales de su tiempo. Egresó como Profesor de Dibujo de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata en 1953. Ese mismo año emprendió un viaje a Europa, donde entró en contacto directo con las vanguardias del arte contemporáneo, un encuentro que marcaría profundamente su obra futura.

De regreso en Argentina en 1955, Vigo comenzó a explorar nuevas formas de expresión artística con la creación de sus primeras poesías visuales y los innovadores “Poemas matemáticos”. También concibió sus icónicas “máquinas inútiles e imposibles”, que desafiaron los conceptos tradicionales del arte y la funcionalidad.

Durante los años sesenta, Vigo se aventuró en la construcción de objetos que combinaban ingenio y crítica. Entre ellos destacan la Bi-tricicleta ingenua (1961) y el provocador Palanganómetro Mecedor (que no se mece) para críticos de arte (1965), piezas que generaron un amplio debate en los círculos artísticos locales. Ese mismo año publicó el influyente texto Hacia el arte del objeto.

En 1962 inició la publicación de la revista Diagonal Cero, una plataforma experimental y pionera en poesía visual que alcanzó circulación local e internacional. En sus 28 números, editados hasta 1969, reunió a poetas y artistas de todo el mundo, formando una red de colaboración artística. Paralelamente, fundó el grupo Movimiento Diagonal Cero, organizando eventos y promoviendo nuevas formas de expresión artística.

Otro de sus logros fue la fundación del Museo de la Xilografía de La Plata en 1967, un museo ambulante dedicado a la divulgación de la xilografía mediante un enfoque no convencional.

En 1968 Vigo comenzó su serie de acciones Señalamientos, experiencias estéticas que resignificaban elementos cotidianos. La primera acción, Manojo de semáforos, inauguró un ciclo de dieciocho señalamientos realizados a lo largo de tres décadas. En 1969 publicó Un arte a realizar y organizó la Expo/Internacional de Novísima Poesía en el Instituto Torcuato Di Tella, con gran repercusión internacional.

Entre 1971 y 1975 dirigió y publicó la revista Hexágono ’71, una publicación ensamblada que fusionaba estética vanguardista con contenido político, con colaboraciones de artistas de renombre de diversas partes del mundo. En esos años participó en el Grupo de los Trece, ligado al Centro de Arte y Comunicación (CAYC).

A partir de mediados de los años setenta, Vigo volcó su creatividad al arte-correo, organizando en 1975, junto a Horacio Zabala, la Última Exposición de Arte Correo, la primera muestra internacional de este género en Argentina. La desaparición de su hijo Abel Luis (Palomo) en 1976 durante la dictadura militar marcó profundamente su obra, dotándola de un carácter político y testimonial.

En colaboración con Graciela Gutiérrez Marx, entre 1977 y 1983 acuñaron la firma G.E.MARXVIGO y publicaron Nuestro Libro Internacional de Estampillas y Matasellos, entre otras creaciones conjuntas.

Durante los años ochenta, Vigo continuó promoviendo el arte-correo, participando en eventos internacionales en defensa de la paz y el recuerdo de su hijo. Su estampilla Set free Palomo recorrió el mundo como símbolo de justicia y memoria.

En 1991, fue invitado a realizar una retrospectiva en la Fundación San Telmo, titulada Anteproyecto de Proyecto de un pretendido Panorama Abarcativo. En 1994, participó en la XXII Bienal de San Pablo y presentó Cuarenta años de in-obras de arte / 1954-1994 en La Plata.

Edgardo Antonio Vigo falleció en su ciudad natal el 4 de noviembre de 1997, dejando un legado artístico que trasciende generaciones y redefiniendo el arte como un vehículo de crítica y transformación social.

Did you like this? Share it!

0 comments on “Vigo, Edgardo Antonio

Comments are closed.