Descripción
Arte de Tapa de Alejandro Sirio
Retrato del Autor de Antonio Bermudez Franco
La obra LAS TROMPAS DE FALOPIO se ubica en la década del veinte como una pieza singular dentro del horizonte de las primeras vanguardias rioplatenses.
Pedro Herreros propuso en este libro una escritura que dirige la mirada hacia los márgenes de la ciudad y se aparta de la retórica de la modernidad triunfante.
En lugar de celebrar el brillo cosmopolita, coloca en primer plano la explotación de la mujer y denuncia la prostitución como una de sus formas más crudas.
Ese gesto es su aporte más radical, ya que convierte la crítica a la explotación femenina en materia poética y desplaza el lirismo hacia un lenguaje directo y frontal.
LAS TROMPAS DE FALOPIO muestra que la vanguardia latinoamericana no fue solamente experimentación formal, sino también intervención ética.
Más de un siglo después de su aparición, esta problemática sigue vigente y continúa siendo un flagelo en muchas sociedades, hecho lamentable que no hace más que reforzar la importancia y la potencia de este libro.
El impacto de LAS TROMPAS DE FALOPIO fue inmediato y excepcional, lo que llevó a que se lanzara una segunda edición en el mismo año de su primera publicación.
Referencia
Obra reproducida en la página 253 de la obra de Rodrigo Gutiérrez Viñuales “Libros Argentinos – Ilustración y Modernidad”.