Mariscos en tu Calipso

Mariscos en tu Calipso

“El campo del arte argentino –tal como lo entendemos hoy– se forjó en los años noventa”, sostiene el historiador y curador Francisco Lemus en el ensayo de la muestra Orgullo y Prejuicio. Arte en Argentina en los 90 y después. Allí plantea una investigación casi arqueológica destinada a capturar la sensibilidad artística de aquella década, en un país marcado por dos crisis que dialogan con el presente: la hiperinflación surgida junto al neoliberalismo y la emergencia del VIH/Sida.

Entre 1987 y 1989, en plena efervescencia cultural porteña, Mariscos en tu Calipso irrumpió como un colectivo artístico integrado por Sebastián Gordín, Esteban Pagés, Emiliano Miliyo y Máximo Lutz, con la colaboración de Coco Bedoya y Carlos Subosky.

Su propuesta combinaba pintura, gráfica marginal y acciones en vivo, desplegadas en escenarios emblemáticos del under de Buenos Aires como Cemento, Medio Mundo Varieté y el Centro Cultural Ricardo Rojas.

La agrupación desarrolló un lenguaje visual singular que amalgamaba iconografía popular, montaje precario y tipografía de alto contraste, especialmente visible en sus afiches, concebidos como prolongaciones directas de su obra plástica. Estas piezas, simultáneamente cartel publicitario y obra artística, asumían una estética deliberadamente antiinstitucional.

En el marco de la posdictadura, Mariscos en tu Calipso representó la fuerza creativa de la autogestión, ubicándose en un punto de cruce entre las artes visuales, la edición gráfica independiente y la performance. Su imaginario estético ha pasado a ser parte del archivo cultural alternativo de fines de los años 80.

Aunque su recorrido fue breve, su intensidad dejó una huella duradera. El colectivo consolidó un modelo de producción conjunta que resultaría clave en la transición hacia la escena que, ya en los años 90, encontraría en el Centro Cultural Ricardo Rojas uno de sus núcleos más activos.

Did you like this? Share it!

0 comments on “Mariscos en tu Calipso

Comments are closed.