Descripción
La obra EL GRAN SUEÑO ARGENTINO es un objeto múltiple compuesto por una caja impresa, un folleto, un trozo de plástico burbuja y un fragmento auténtico de un muro del ex Albergue Warnes.
Integra la serie de objetos de conciencia del colectivo artístico argentino y fue realizada a partir de la recolección de escombros, encapsulando en su interior la materialidad de un fracaso social emblemático.
Se trata del hospital pediátrico proyectado en el año 1951 por la Fundación Eva Perón y pensado, en su momento, como el hospital de niños más grande y moderno de América Latina.
Conocido formalmente como Hospital Central de Pediatría, el proyecto quedó inconcluso tras el Golpe de Estado del año 1955 que paralizó las obras.
Con el tiempo, las edificaciones fueron ocupadas por familias sin techo.
El 16 de marzo del año 1991, ante una multitud, se procedió a su demolición mediante implosión.
La relevancia de esta obra reside en la excepcionalidad del gesto y en la irrepetibilidad de la materia que la compone, ya que no se limita a narrar un episodio trágico sino que incorpora su propia sustancia en la pieza y convierte un residuo urbano en testimonio histórico.
La etiqueta funciona como documento y a la vez como dispositivo crítico que ancla la obra en una narrativa de denuncia y memoria.
Su tirada limitada por la cantidad finita de fragmentos y su presencia en colecciones públicas consolidan su lugar como una de las piezas conceptuales más singulares y potentes del arte latinoamericano de finales del siglo XX.
Referencia:
Obra reproducida en la página 181 del libro “Romero” – Colección Conceptual – Fundación Espigas.