Pombo, Marcelo

Pombo, Marcelo

Marcelo Pombo, nacido en la ciudad de Buenos Aires el 28 de diciembre de 1959, es una figura destacada del arte contemporáneo argentino. Su obra integra el acervo de instituciones de relevancia como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Malba – Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo Castagnino + macro y el Blanton Museum of Art de la Universidad de Texas en Austin, entre otras.

Durante la segunda mitad de la década de 1980, sus primeras creaciones reflejan una fuerte impronta de la cultura gay y del circuito underground que marcó ese período.

En 1982, al estallar la Guerra de Malvinas en el marco de la dictadura militar argentina, Pombo se traslada a San Pablo, Brasil. Allí elabora una serie de ilustraciones cargadas de referencias a la contracultura homosexual, manifestando en ellas su admiración por Walt Disney, Max Fleischer y por el cómic alternativo, desde Robert Crumb hasta Nazario.

Al regresar a Buenos Aires en 1983, retoma su labor en imprentas e inicia al mismo tiempo su formación en el Profesorado Nacional de Educación Especial. Una vez graduado, comienza a desempeñarse como docente en instituciones educativas de contextos vulnerables del conurbano bonaerense.

En 1984 se vincula al activismo del Grupo de Acción Gay (GAG), espacio en el que conoce a dos figuras fundamentales para su trayectoria personal y profesional: Jorge Gumier Maier, artista, curador y periodista cultural, y Carlos R. Luis, profesor universitario y militante político.

Su primera muestra individual se realiza en 1987 en el Espacio Joven del Centro Cultural Recoleta, donde presenta la obra Winco.

En 1989 participa de una exposición en la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Rojas con la obra Michael y yo, y comienza a exhibir junto a Pablo Suárez y Miguel Harte, presentando en esa ocasión la pieza Mantel.

A partir de entonces, se integra al núcleo de artistas que exponen en el Centro Cultural Rojas bajo la curaduría de Jorge Gumier Maier. Las propuestas visuales desarrolladas por este grupo marcaron profundamente el panorama artístico nacional durante la década del noventa. En ese período, la producción de Pombo se caracteriza por el empleo de materiales y técnicas asociadas a lo artesanal y al bricolaje.

Entre 1991 y 1992 lleva a cabo la Trilogía de San Francisco Solano, inspirada en la localidad bonaerense donde ejercía la docencia.

Durante la década de 2000, su obra se orienta hacia la pintura, fusionando elementos del surrealismo, el paisaje tradicional y el arte geométrico. En esos años, realiza numerosas exposiciones en la costa oeste de los Estados Unidos, recibiendo elogios de publicaciones como Flash Art, New York Times, Los Angeles Times y Frieze.

En 2006 presenta en Buenos Aires la muestra “Ocho pinturas y un objeto” y ese mismo año se publica Pombo, un libro que reúne textos de Inés Katzenstein, Marcelo Pacheco y Amalia Sato, editado por Adriana Hidalgo.

Desde 2008, su enfoque artístico se centra en el legado de las estéticas argentinas y latinoamericanas que han quedado al margen de los discursos modernos predominantes, recuperando versiones desviadas o singulares del canon vanguardista.

Ese mismo año, curó la exposición “Nuevos Artistas del Grupo Litoral” en el Museo Castagnino + macro de Rosario, reuniendo obras de artistas como Emilia Bertolé, Raquel Forner, Mariette Lydis y producciones propias.

Entre 2010 y años recientes, se desempeñó como docente en el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella.

En 2011 participó de la exposición colectiva “Recovering Beauty: The 1990s in Buenos Aires” en el Blanton Museum of Art, la primera muestra retrospectiva dedicada a los artistas del Rojas en los años noventa.

En 2012 fundó el Museo Argentino de Arte Regional (MAAR), una plataforma virtual dedicada a imágenes encontradas en internet, algunas de las cuales intervino digitalmente.

Entre mayo y agosto de 2015 se realiza en Buenos Aires la muestra antológica “Marcelo Pombo, un artista del pueblo”, curada por Inés Katzenstein y presentada en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat.

En 2021 lanza un sitio web donde reúne y pone a disposición pública una selección de dibujos realizados entre 1982 y 2000, bajo licencia Creative Commons.

En 2022, el Ministerio de Cultura de la Nación le concede el Premio Nacional a la Trayectoria Artística, en reconocimiento a su aporte al arte argentino. Ese mismo año, una serie de obras y documentos suyos ingresan a la colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes.

Obras

Did you like this? Share it!

0 comments on “Pombo, Marcelo

Comments are closed.