Jauretche, Arturo

Arturo Martín Jauretche fue un intelectual, escritor y dirigente político argentino. Figura destacada dentro de la Unión Cívica Radical y posteriormente del peronismo a partir del histórico Día de la Lealtad, el 17 de octubre de 1945.
Nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901. Tras transcurrir su infancia y juventud en su ciudad natal, se trasladó a Buenos Aires. Se sintió identificado con el nuevo esquema de inclusión social impulsado por la Unión Cívica Radical, sumándose a la facción liderada por Hipólito Yrigoyen, conocida como los radicales personalistas. La influencia del poeta y compositor Homero Manzi fue determinante en esta elección, ya que Manzi consideraba este modelo como una vía favorable para la incorporación de las clases trabajadoras, con las que Jauretche, debido a su origen rural, sentía una fuerte empatía. Desde joven, su objetivo fue asistir a los sectores más desfavorecidos y a los barrios populares para facilitar su participación en la vida política del país.
En 1928, cuando Yrigoyen asumió su segundo mandato tras la administración de Marcelo T. de Alvear, Jauretche fue designado funcionario público, aunque su gestión fue breve. Dos años después, el ejército protagonizó el primer golpe de Estado de la etapa constitucional argentina, marcando el comienzo de la denominada Década Infame. En respuesta, Jauretche tomó las armas contra los golpistas y luego intensificó su acción política en su contra. En 1933, en Corrientes, participó en la insurrección encabezada por los coroneles Roberto Bosch y Gregorio Pomar, quienes no habían intervenido en la revolución del 6 de septiembre de 1930. Ya consolidado como yrigoyenista tras el golpe de 1930, tomó parte en el levantamiento de 1933 en Paso de los Libres, evento al que le dedicó un extenso poema.
Luego de la derrota de la insurrección, fue apresado. Durante su encarcelamiento, plasmó su versión de los acontecimientos en forma de poema gauchesco, titulado «El Paso de los Libres», el cual publicó en 1934 con prólogo de Jorge Luis Borges. Sin embargo, con el tiempo, sus posturas en torno a la política social y cultural marcarían una creciente distancia con el escritor.
El enfrentamiento de Jauretche con el liderazgo del radicalismo, encabezado por Alvear, no tardó en agudizarse. Junto a Homero Manzi, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo, Raúl Scalabrini Ortiz, Manuel Ortiz Pereyra y otros, fundó FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), un movimiento político creado el 29 de junio de 1935 que operó dentro de la esfera de la Unión Cívica Radical hasta su disolución en 1945.
Crítico pero comprometido, se sumó al peronismo el 17 de octubre de 1945. Respaldado por Domingo Mercante, gobernador bonaerense, y alineado con el programa económico de Miguel Miranda, que abogaba por una acelerada industrialización estatal aprovechando los ingresos extraordinarios del modelo agroexportador durante la Segunda Guerra Mundial, fue nombrado presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires en 1946. Desde esa posición, impulsó una política crediticia favorable a la industrialización hasta 1951, cuando fue destituido tras conocerse, a través de la Comisión Visca, que el banco había otorgado un crédito de 216 millones de pesos a La Prensa para la adquisición de una rotativa.
Su figura reaparecería en la escena pública tras el derrocamiento de Perón en 1955 por la Revolución Libertadora. Libre de persecución política debido a su alejamiento del gobierno en los últimos años, fundó el semanario «El ’45» para defender lo que consideraba una década de gobierno popular. Sin embargo, la publicación fue clausurada tras su tercer número. Entre 1955 y 1970, colaboró en los semanarios «Azul y Blanco» y «Segunda República». En 1956 publicó el ensayo «El Plan Prebisch: retorno al coloniaje», en el que criticaba el informe de Raúl Prebisch, secretario de la C.E.P.A.L., solicitado por el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu. Su contundente oposición le valió la persecución política y el exilio en Montevideo.
Desde el extranjero, en 1957, publicó «Los profetas del odio», un análisis de las relaciones de clase en Argentina a partir del ascenso del peronismo.
Su obra se vinculó con el revisionismo histórico emergente y con su visión de la realidad contemporánea. La producción intelectual de Jauretche y el pensamiento forjista jugaron un papel clave en la transformación del revisionismo, que dejó atrás su asociación con el nacionalismo aristocrático y criollista para integrar las demandas del movimiento obrero a la tradición montonera.
En 1959 publicó «Política Nacional y Revisionismo Histórico», donde expresó su postura dentro de un revisionismo profundamente dividido. En esta obra, realizó una valoración positiva de Rosas, a quien consideraba una «síntesis posible» de su tiempo, y una mirada crítica sobre los caudillos federales del interior.
Al ver limitadas sus posibilidades políticas, Jauretche se dedicó por completo a la escritura. Durante los años ’60, publicó con regularidad en revistas y periódicos, además de lanzar ensayos que se convirtieron en éxitos de ventas. En 1962 apareció «Forja y la Década Infame», en 1964 «Filo, contrafilo y punta», y en 1966 «El medio pelo en la sociedad argentina», un crítico retrato de la clase media con gran repercusión. En 1968 publicó «Manual de zonceras argentinas» y en 1972 «De memoria. Pantalones cortos», el primer tomo de una trilogía autobiográfica inconclusa.
Falleció en Buenos Aires el 25 de mayo de 1974, a los 72 años, debido a una insuficiencia cardíaca.
Entre sus principales obras se encuentran:
El Paso de los Libres, 1934
El Plan Prebisch: retorno al coloniaje, 1956
Los profetas del Odio y la Yapa, 1957
Ejército y Política, 1958
Política nacional y revisionismo histórico, 1959
Prosa de hacha y tiza, 1960
Forja y la Década Infame, 1962
Filo, contrafilo y punta, 1964
El medio pelo en la sociedad argentina, 1966
Manual de zonceras argentinas, 1968
Mano a mano entre nosotros, 1969
Pantalones Cortos, 1972
Política y Economía, 1977
Escritos Inéditos, 2002
0 comments on “Jauretche, Arturo”