Puppo, Héctor “Rayo”

Héctor “Rayo” Puppo es un artista plástico, diseñador, escultor, docente y uno de los grandes impulsores del arte de acción y el arte colectivo en Argentina. Su vida y obra han estado marcadas por la experimentación, la reflexión crítica sobre lo social y la búsqueda constante de un lenguaje estético capaz de dialogar con la memoria y la realidad política del país.
Nace en la ciudad de La Plata, Argentina, el 16 de marzo de 1942. Fue el mayor de los tres hijos de Héctor Puppo y Ángela Prio, ambos argentinos. Pasó su infancia en el barrio de Plaza Italia de La Plata, primero en una vivienda de la calle 44 entre 9 y 10 y luego en 42 entre 9 y 10. Desde pequeño convivió con el arte: su abuelo fue escultor y en la escuela primaria ya practicaba dibujo, pintura y escultura.
Realizó la primaria en la Escuela Anexa Joaquín V. González y cursó la secundaria en el Colegio Nacional de La Plata, para luego completar sus estudios en Bellas Artes. A nivel terciario ingresó a la carrera de Cine y más tarde estudió algunos años de Arquitectura en Mar del Plata, que continuó luego en su ciudad natal.
Entre sus primeras influencias artísticas se encuentran los impresionistas, seguidos por Matisse, Picasso, los cubistas, futuristas y otros movimientos de vanguardia. También fue un lector apasionado de filosofía y ciencias sociales, con autores como Marc Augé, Zygmunt Bauman, Néstor García Canclini, Toni Negri, Francis Fukuyama, Mario Bunge y Fernando Savater, cuyas ideas dialogaron con su producción.
En la década de 1960 comenzó a trabajar junto a un grupo de amigos —Raúl Fortín, Mazzoni, De Marziani, Nelson Blanco, Manolo Blanco y Jorge Pereyra, entre otros— con quienes creó un colectivo de expresión artística. Con ellos realizó en 1968 una muestra en un tranvía de Ensenada, una experiencia pionera en el cruce entre arte, ciudad y vida cotidiana.
En esos mismos años fue profesor adjunto de la materia Visión en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata.
De 1961 a 1963, gracias a una beca, viajó por Europa (Dinamarca, Alemania y Francia), donde se empapó de arte callejero y performance, experiencias que reforzaron su interés por las intervenciones urbanas y la acción directa.
En paralelo, integró el grupo Arte de Consumo junto a Luis Pazos y Jorge Luján Gutiérrez, realizando happenings y performances que desafiaban los límites entre arte, sociedad y política.
En 1988, en plena hiperinflación y frente a la pregunta “¿qué iba a quedar del país?”, Puppo junto a otros artistas respondió con una palabra contundente: escombros. Ese mismo día nació el Grupo Escombros, colectivo que se consolidó como referente del arte político y de denuncia en Argentina y América Latina.
El grupo se definió bajo la consigna “somos artistas de lo que queda”, manteniendo a lo largo de décadas ciertos principios invariables:
Obras realizadas al aire libre (plazas, calles, canteras, ríos urbanos).
Expresión directa de la realidad sociopolítica argentina y latinoamericana.
Uso de múltiples lenguajes: instalaciones, manifiestos, murales, afiches, objetos, poesía visual, graffitis, tarjetas postales, grabados, charlas, net art.
Producción siempre colectiva, sin protagonismos individuales.
Una de sus acciones más emblemáticas fue “Sutura”, donde una grieta en una cantera fue cosida con sogas, metáfora de las heridas culturales y sociales del país.
En 2021 Puppo donó al Archivo de Arte del Centro de Arte de la UNLP más de cien CDs, publicaciones y catálogos que conforman el Fondo Grupo Escombros – Héctor Puppo, documentación fundamental para comprender la evolución del grupo desde sus inicios.
Héctor Puppo ha tenido una vida familiar numerosa. Es padre de ocho hijos: Jorge (46), Claudia (45), Leonardo (40), Agustín (24), Germán (21), Sixto (9), Cosme y Ángela (2 años). Actualmente está casado con María de las Mercedes Reitano.
Su personalidad expansiva y su humor lo convirtieron en un personaje entrañable dentro y fuera del ámbito artístico. Solía bromear con que “se casó tres veces para poder seguir estrenando”, frase que resume su vitalidad y su necesidad de reinvención constante.
A lo largo de su trayectoria, Héctor “Rayo” Puppo se consolidó como un creador inquieto y comprometido, capaz de unir arte, política y vida cotidiana en una misma trama. Su producción —desde performances callejeras hasta intervenciones colectivas— lo ubica entre las figuras más representativas del arte social y de acción en Argentina, con un legado que sigue interpelando al presente.
0 comments on “Puppo, Héctor “Rayo””