De Loof, Sergio

De Loof, Sergio

Sergio De Loof fue un artista argentino emblemático de la escena under de Buenos Aires y un creador multifacético: diseñador de moda, ambientador, escenógrafo, fotográfo, videasta, pintor y productor cultural. Autodidacta, se destacó en cada disciplina por su imaginación desbordante y su estética provocadora.

Nace en Buenos Aires, el 18 de septiembre de 1962. Hijo de Blanca Nieves Picollo De Loof y Enrique Alfredo De Loof, cursó su educación primaria en el Colegio Parroquial Dr. Pedro Ignacio Castro Barros (Remedios de Escalada) y la secundaria en la Escuela Normal Antonio Mentruyt (Banfield). En 1983 inició estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, aunque no completó la carrera.

Durante la posdictadura fundó espacios culturales que fusionaban cultura, noche y arte. Entre ellos destacaron Bolivia Bar (1989), El Dorado (1990), Sheiq (1992), Morocco (1993), Ave Porco (1994), Club Caniche (1995), Café Remis Paris (1998), El Diamante (2003) y Pipí‑Cucú (2004). Estas salas se convirtieron en epicentros de creación, sociabilidad alternativa y performances.

Restituía la belleza desde la precariedad, diseñando moda con desechos, ropa donada y materiales reciclables. Inició en 1989 con Latina Winter by Cotolengo Fashion en el Garage Argentino, utilizando ropas donadas del Cotolengo Don Orione y convocando más de 70 modelos con historias personales marcadas.

Entre sus colecciones más memorables se incluyen: Encantadores vestidos (1990), Cualquier Chanel (1994), Laguna (1997), Torta de Barro (1998), Guau! (2000), Winter (2001), La Comadreja (2002), El Viento (2009) —presentado en la Bienal del Mercosur por invitación de Victoria Noorthoorn— y Joya Gato (2015). Su estética trash rococó sintetizó la moda con insumos cotidianos y una dosis kitsch, incorporando libertades estéticas y políticas.

Se abrió a otros lenguajes como el videoarte, con piezas como El Cairo y El final del desierto (1986), y la fotografía, con series como 20 Portraits of Argentinian Artists (2000) y El buscador I, II y III (2004–2014), retratando figuras centrales del arte porteño.

Fue cofundador de la revista gratuita Wipe (1997), medio clave para la difusión de la escena artística emergente de Buenos Aires.

En 2019, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires inauguró la antológica ¿Sentiste hablar de mí?, comisariada por Lucrecia Palacios, que recorrió su obra desde los años 80 hasta la actualidad. Fallece el 22 de marzo de 2020. Tras su fallecimiento, la familia donó al museo 82 piezas: vestidos, tocados, registros audiovisuales y textos, y se creó una sala permanente dedicada a su obra.

Obtuvo el premio La Tijera Dorada – El Dorado en 1992. Su legado sigue redefiniendo los límites entre arte, moda, disidencia y memoria colectiva.

Sergio de Loof dejó una impronta indeleble en la cultura argentina, esculpiendo un universo propio donde la rebeldía estética convivía con el humor, la extravagancia y la resistencia simbólica. Su obra permanece viva en los espacios que impulsó y en la memoria de quienes se sumaron a su vibrante contracultura.

Entre sus principales obras se encuentran:

Libros
Panadería y Confitería La Moderna, 2002
El Buscador I, 2004-2005
El Buscador II, 2007
Perdón, 2020

Did you like this? Share it!

0 comments on “De Loof, Sergio

Comments are closed.