Herreros, Pedro

Herreros, Pedro

Pedro Herreros (1890–1937) fue un poeta español radicado en Argentina, cuya obra se desarrolló al margen de las clasificaciones tradicionales. De perfil esquivo y difícil de encasillar, es considerado una figura singular dentro de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

Su producción, marcada por un lirismo comprometido con los marginados y una mirada crítica sobre la modernidad urbana, se concentró especialmente durante la década de 1920.

Nacido en la localidad de Arnedo —entonces parte de la provincia de Logroño, hoy Comunidad Autónoma de La Rioja—, vivió su infancia en un entorno rural, con escasas posibilidades de desarrollo personal y económico. En busca de mejores horizontes y para evitar el servicio militar durante los conflictos coloniales españoles, emigró a Buenos Aires entre finales de 1908 y comienzos de 1909, cuando tenía 18 años.

Su carrera literaria se inició en 1915 con la publicación de El libro de los desenfados. Desde entonces, desarrolló toda su obra en la capital argentina, ciudad que no solo se convirtió en su hogar, sino también en el escenario principal de su poesía. En 1922 editó su libro más reconocido, Buenos Aires grotesco y otros motivos, en el que plasmó, con un estilo agudo y original, las tensiones de la vida urbana y la experiencia del inmigrante. Su trabajo lo vinculó al movimiento del sencillismo, corriente en la que también se destacó Baldomero Fernández Moreno, su gran amigo y confidente.

En 1924 fue distinguido con el título de Poeta de La Boca por Conrado Nalé Roxlo, destacada figura de la cultura porteña. Cuatro años más tarde contrajo matrimonio con Ernestina Rosa Cerda Delgado, con quien tuvo dos hijos. A mediados de la década de 1930, aquejado por problemas de salud, se trasladó a la provincia de Córdoba, primero a la localidad de Unquillo y luego a Villa Allende, donde falleció el 14 de octubre de 1937, a los 47 años.

A lo largo de su vida, publicó al menos ocho libros y, aunque hoy su nombre no goza del reconocimiento que tuvo en su época, fue valorado por varios de sus contemporáneos. Su producción literaria refleja las dificultades de adaptación de un emigrante en un Buenos Aires que crecía bajo las reglas de la modernidad capitalista. La correspondencia que mantuvo con el caricaturista argentino Antonio Bermúdez Franco —aún inédita— ofrece valiosas claves sobre las estrategias que empleó para insertar su obra en los círculos culturales de la época y obtener el reconocimiento que tanto anhelaba.

Pedro Herreros construyó su poética desde una profunda sensibilidad social. Su diálogo constante con los desposeídos, tanto en la palabra como en la vida, convirtió su obra en testimonio y denuncia, en una voz que aún resuena desde los márgenes.

Entre sus principales obras se encuentran:

El libro de los desenfados, 1915
Buenos Aires grotesco y otros motivos, 1922
Poemas egotistas, 1923 Las trompas de Falopio, 1924
Poesía Pura, 1926
Cantos de amor, 1930
Córdoba bajo mi ojo, 1937
Bestiario, 1960

Did you like this? Share it!

0 comments on “Herreros, Pedro

Comments are closed.