Viñole, Omar

ArtistaViñole, Omar

Omar Viñole fue un personaje polifacético: poeta, filósofo, humorista, deportista, religioso, artista y veterinario. Disconforme con el rumbo político y social de la denominada “década infame” de los años treinta, llevó a cabo una serie de intervenciones públicas acompañado por una vaca, generando revuelo entre los sectores más conservadores con sus arengas callejeras y proclamas de tinte revolucionario. Silenciado por los círculos culturales oficiales, permanece en la memoria colectiva como “el hombre de la vaca”.

Nacido en General Villegas, provincia de Buenos Aires, en 1904, falleció en Tigre en 1967. Si bien su nacimiento tuvo lugar en Buenos Aires, su formación y sus primeros pasos en la vida pública se desarrollaron en la ciudad de Córdoba. Allí publicó la mayor parte de su producción literaria, antes de trasladarse a la capital del país, donde —apelando a un término que en ese momento resultaba inusual— alcanzó notoriedad como figura mediática.

En el ámbito de las artes visuales, tanto en escultura como en pintura, Viñole abordó problemáticas de marcada relevancia estética, sin ajustarse a los cánones académicos tradicionales.

Los espacios donde desplegó sus acciones performáticas fueron tan diversos como sorprendentes: desde la calle Florida hasta el Congreso Nacional, pasando incluso por un ring de lucha en el Luna Park. Su prolífica labor como autor se refleja en la publicación de más de cuarenta libros, hoy en su mayoría difíciles de encontrar debido a la escasa circulación de aquellas ediciones.

Uno de sus títulos más conocidos, El hombre que se depiló la ingle, ha sido objeto de debate en torno a su pertenencia genérica, aunque muchos coinciden en considerarla cercana a la ficción. En este texto emergen temas que revelan con nitidez la mirada filosófico-política del autor. Su lectura, contextualizada en las reflexiones que datan de 1956, permite vislumbrar un pensamiento claramente contestatario. Se trata de una voz crítica que va más allá de las coyunturas políticas inmediatas y deja entrever una preocupación espiritualista, subyacente a un discurso audaz, de rasgos cercanos a lo escatológico.

Viñole participó en el Salón Nacional en los años 1946 y 1951, así como en el Salón de Arte Sacro Moderno organizado por el Arzobispado de Buenos Aires en 1954, además de otras exhibiciones colectivas.

Entre sus muestras individuales se destacan sus tallas en quebracho y algarrobo, presentadas en la Galería Greco en 1944 y en la Galería Fray Mocho, en el barrio de La Boca, en 1945. (Fuente: Diccionario de Artistas Plásticos de Adrián Merlino, Edición del Autor, Buenos Aires, 1954).

Entre sus principales obras se encuentran:

La camiseta del jefe de policía, 1933
Jesús en una Casa de Departamentos, ¿1934?
Mi disconformismo filosófico, ¿1935?
Alambres de Yeso, Circa 1936
Cabalgando en un silbido, ¿1936?
Cien Cabezas que se Usan, 1936
El plagio en el parlamento argentino, 1937
El Hombre de la Vaca, 1956
Lo que piensa la vaca de Buenos Aires
Veronal, o la vaca que tomaba cocaína
El hombre que se depiló la ingle
El Silencio de Dios

Did you like this? Share it!

0 comments on “Viñole, Omar

Comments are closed.