Silva Valdés, Fernán

Silva Valdés, Fernán

Fernán Silva Valdés, poeta, dramaturgo y compositor uruguayo, nació en Montevideo en 1887.

Aunque originario de la capital, transcurrió gran parte de su niñez en la localidad de Sarandí del Yí, una experiencia que marcaría profundamente su obra literaria. Fue hijo de Fernando Silva Antuña y María Valdés.

Reconocido como una figura clave dentro del nativismo literario, junto a Pedro Leandro Ipuche impulsó una transformación estética que llevó a la poesía uruguaya a transitar desde lo tradicionalmente gauchesco hacia una expresión más contemporánea y personal de lo rural y autóctono, dando origen a una nueva corriente nativista.

Sus primeros trabajos aparecieron en la revista Apolo, una publicación dedicada al arte y la sociología, dirigida por Manuel Pérez y Curis. En el ámbito musical, mantuvo una colaboración destacada con Gerardo Matos Rodríguez, con quien compuso dos piezas dentro del ciclo Canción montevideana: Margarita punzó (1927) y Yo tuve una novia (1930). También fue autor de la letra del tango Como el clavel del aire, compuesto por Juan de Dios Filiberto.

En 1938, el compositor Alberto Ginastera musicalizó dos de sus poemas en su obra Dos canciones op. 3: Canción al árbol del olvido (op. 3 nº 1) y Canción a la luna lunanca (op. 3 nº 2). La primera de estas, una exquisita milonga, fue interpretada tanto en salas de concierto como por referentes de la música popular. Desde voces líricas como Victoria de los Ángeles, hasta figuras del folclore como Alfredo Zitarrosa, su poesía traspasó fronteras y géneros. Una versión destacada fue la interpretada en el Teatro Colón en 2003 por Mercedes Sosa junto a Martha Argerich.

Fernán Silva Valdés fue miembro de la Academia Nacional de Letras del Uruguay y figura fundadora de la AGADU (Asociación General de Autores del Uruguay), institución dedicada a la defensa de los derechos de autor.

A lo largo de su trayectoria colaboró con numerosos diarios y revistas culturales de Montevideo, y también escribió para el prestigioso diario La Prensa, de Buenos Aires.

En reconocimiento a su legado, una calle de Montevideo lleva su nombre.

Entre sus obras más recordadas figura Intemperie, publicada en 1930 en el marco de las celebraciones por el centenario de la independencia de Uruguay, y que fue galardonada por su valor literario.

Recibió los siguientes premios
Premio edición Centenario, 1930 por Intemperie
Gran Premio Nacional de Literatura, 1970

Entre sus principales obras se encuentran:

Ánforas de barro, 1913
Humos de incienso, 1917
Agua del tiempo, 1921
Poemas nativos, 1925
Pasto celeste, 1925
Intemperie, 1930
Canto al Uruguay, 1931
Tierra de sangre, 1933
Los cantares, 1933
Romances chúcaros, 1933
Rueda del molino y de la noria, 1936
Romancero del Sur, 1938
El hombre y los otros, 1939
Canto de la selva, 1943
La rosa del tiempo, 1945
Cuentos del Viejo Antonio, 1951
Versos y canciones, 1955

Tangos:
Agua florida
Clavel del aire
Margarita Punzó, 1927
Yo tuve una novia, 1930
El tamboril

Did you like this? Share it!

0 comments on “Silva Valdés, Fernán

Comments are closed.