Schultz de Mantovani, Fryda

Schultz de Mantovani, Fryda

Fryda Schultz de Mantovani, distinguida investigadora, escritora, crítica literaria y educadora de nacionalidad argentina.

Su lugar de nacimiento fue Morón, Buenos Aires, el 19 de diciembre de 1912, y su vida concluyó el 10 de abril de 1978.

Matrimonio con el eminente escritor y pedagogo Juan Mantovani, Fryda se consagró a la labor de escritura dirigida al público infantil. Su trayectoria se entrelaza con la de su esposo, compartiendo círculos intelectuales relacionados con la esfera educativa, el arte y la política argentina. Juntos integraron el jurado en la Universidad Nacional de Córdoba, donde en 1956 María Luisa Cresta de Leguizamón concursó con éxito y obtuvo la cátedra de Literatura Hispanoamericana.

Aunque desarrolló la mayor parte de sus actividades y su producción literaria en la provincia de Buenos Aires, su presencia también dejó huella en Córdoba. A pesar de no ser una presencia permanente, se destacó activamente en diversas iniciativas vinculadas a la educación y la literatura.

Su obra captura la esencia de la infancia y la juventud en Argentina. En 1934, dio a conocer «Los títeres de Maese Pedro», seguido por «Marioneta» en 1935. En 1949, dejó su huella con «El árbol guarda-voces», que incorpora la evocadora pieza «La Morenica», una adaptación del teatro religioso español clásico inspirado en Lope de Vega. También destacan entre sus creaciones «El hijo de paja», «Cuento para la Noche de Nöel» y «Mamá mazapán», entre otros relatos.

Como miembro del Comité de Colaboración de la Revista Sur, desempeñó un papel crucial en la renovación del discurso político con su contribución a «La América Abstracta» en el programa de 1955 titulado «Por la reconstrucción nacional». Entre sus numerosas colaboraciones, sobresale un artículo crítico acerca de la primera publicación infantil de María Elena Walsh, «Tutú Marambá» de Plin Editora en 1960.

Su legado incluye ensayos sobre la literatura infantil, donde explora la obra de sus autores favoritos, como Giambattista Basile, Charles Perrault, Hans Christian Andersen, los hermanos Grimm y Julio Verne. Además de sus contribuciones a la poesía infantil, tales como «Navegante» y «Fábula del niño en el hombre», creó una obra titulada «El mundo poético infantil». También regaló a la literatura «Cuentos para después» en 1978 y publicó las antologías «Cuentos infantiles de América» y «Algo más de cien libros para niños».

En 1979, Ediciones Revista Sur lanzó «Fryda. Homenaje de sus amigos», en la que Victoria Ocampo destacó la valiosa contribución de Fryda a la revista. Otros autores que participaron en esta publicación incluyen a Renata Donghi Halperin, Enrique Anderson Imbert, Bernardo Canal-Feijóo, Eduardo González Lanuza, Leda Valladares, Carmen Bravo-Villasante y Mildred Adams.

Fryda fue también la directora de la influyente revista para niños «Mundo Infantil» y desempeñó un rol activo en los festivales de Necochea.

Did you like this? Share it!

0 comments on “Schultz de Mantovani, Fryda

Comments are closed.