Noé, Luis Felipe

Luis Felipe “Yuyo” Noé fue un artista plástico, crítico de arte y docente argentino. Entre 1961 y 1965 integró, junto a Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega, el grupo Nueva Figuración, que renovó la pintura argentina con un enfoque crítico y experimental. A lo largo de su vida publicó más de veinte libros y realizó numerosas exposiciones en la Argentina y en el extranjero. Su obra estuvo atravesada por una concepción del caos entendido como una dinámica vital en permanente transformación.
Nace en Buenos Aires, el 26 de mayo de 1933. Hijo del intelectual Julio Noé, quien participó de la Asociación Amigos del Arte y dirigió la revista Nosotros, Luis Felipe creció en un ambiente ligado a la cultura. En 1951 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y al taller de Horacio Butler, donde estudió pintura durante un año y medio. Luego continuó de manera autodidacta.
En 1955 abandonó la carrera universitaria y comenzó a trabajar en el diario El Mundo, primero como redactor y en 1956 como crítico de arte. Más tarde se desempeñó en las secciones políticas de El Nacional, La Razón y La Prensa. En 1957 se casó con Nora Murphy, con quien tuvo dos hijos: Paula y Gaspar Noé. Ese mismo año expuso en el Salón Nacional, y en 1959 presentó su primera muestra individual en la Galería Witcomb, donde entabló amistad con Alberto Greco, Rómulo Macció y Jorge de la Vega.
En 1961 presentó en la Galería Bonino la Serie Federal, una relectura crítica de la historia argentina del siglo XIX. Con sus compañeros de Nueva Figuración expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes en 1963, donde obtuvo el Premio Nacional de Pintura del Instituto Di Tella, institución que adquirió su obra Introducción a la esperanza. Ese mismo año participó en la Bienal de San Pablo y en exposiciones en Montevideo y Río de Janeiro. En 1964 viajó a Nueva York gracias a una beca Guggenheim, donde compartió taller con Liliana Porter, Luis Camnitzer y Gabriel Morera.
En 1965 realizó en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires la exposición Noé + experiencias colectivas, donde presentó su libro Antiestética, un manifiesto sobre el caos como estructura, la ruptura de la unidad y la visión quebrada. Ese mismo año el grupo realizó su última muestra colectiva.
Entre 1965 y 1967 vivió en Nueva York, donde expuso en la Galería Bonino y en el Museo Guggenheim. Luego decidió dejar de pintar durante casi una década, aunque continuó escribiendo y desarrollando instalaciones. En 1971, tras la muerte de Jorge de la Vega, retomó el contacto con la docencia y, en 1975, regresó a la pintura con las series La naturaleza y los mitos y Conquista y violación de la naturaleza. Publicó el libro Códice Rompecabezas sobre Recontrapoder en Cajón Desastre (1974), reeditado en 2021.
En 1976 se exilió en París, donde vivió hasta 1987. Allí realizó exposiciones en Francia, España y Venezuela, y desarrolló obras influenciadas por el paisaje amazónico, como Estructura para un paisaje y Recuerdo del diluvio, con la que obtuvo el Premio de la Fundación Fortabat en 1986.
De regreso a Buenos Aires en 1987, se consolidó como una de las figuras centrales del arte argentino contemporáneo. El Museo Sívori organizó una muestra retrospectiva de treinta años de trayectoria y comenzó a exponer regularmente en la Galería Ruth Benzacar y, más tarde, en Rubbers Internacional. En la década de 1990 experimentó con instalaciones, series como Jeroglíficos en las cavernas de Buenos Aires y publicó libros como A Oriente por Occidente (1992) y El otro, la otra y la otredad (1994).
En 1997 recibió el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes. Desde 2006 dirigió junto a Eduardo Stupía el ciclo La línea piensa, dedicado al dibujo contemporáneo. En 2007 publicó NoEscritos sobre eso que se llama arte, que reunió conferencias y ensayos críticos.
Representó a la Argentina en la 53ª Bienal de Venecia (2009) con las obras La estática velocidad y Nos estamos entendiendo. En 2010 el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói le dedicó una gran retrospectiva, y en 2017 el Museo Nacional de Bellas Artes organizó la muestra Mirada prospectiva, centrada en su teoría del caos.
En 2019 recibió el Premio a la Trayectoria Artística del Salón Nacional de Artes Visuales. Ese mismo año creó la Fundación Luis Felipe Noé, dedicada a la preservación y difusión de su obra.
En 2025 publicó su último libro, Asumir el caos, síntesis de su pensamiento estético.
Falleció en Buenos Aires el 9 de abril de 2025, a los 91 años, dejando un legado fundamental para la historia del arte argentino y latinoamericano.
Entre sus principales obras se encuentran:
Antiestética, 1965
Una sociedad colonial avanzada, 1971
Códice Rompecabezas sobre Recontrapoder en Cajón Desastre, 1974
A Oriente por Occidente, 1992
El otro, la otra, la otredad, 1994
Wittgenstein: este es el caso, 2005
Noescritos sobre eso que se llama arte, 2007
Mi viaje-Cuaderno de bitácora, 2015
En terapia, 2018
El arte entre la tecnología y la rebelión, 2020
El ojo que escribe, 2024
Asumir el caos, 2024
0 comments on “Noé, Luis Felipe”