Imbert, Enrique Anderson

Enrique Anderson Imbert fue un destacado escritor, ensayista, crítico literario y catedrático argentino, cuya labor intelectual dejó una profunda huella en el ámbito de las letras hispánicas.
Nació en Córdoba el 12 de febrero de 1910. A los cuatro años se trasladó junto a su familia a Buenos Aires, y más adelante, a los ocho, se estableció en La Plata. Allí cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Rafael Hernández. A los dieciocho ingresó en la Universidad de Buenos Aires, donde fue discípulo de Pedro Henríquez Ureña en biología y de Alejandro Korn en filosofía, dos figuras influyentes en su formación académica.
En 1939 inició su trayectoria docente en la Universidad Nacional de Cuyo, y posteriormente, hasta 1947, ejerció como profesor en la Universidad Nacional de Tucumán. De forma paralela, dirigía la sección literaria del periódico socialista La Vanguardia en Buenos Aires. Ese mismo año de 1931 ingresó también en la Facultad de Filosofía y Letras, donde obtuvo el título de Profesor en Letras en 1941 y se doctoró en 1945.
Su carrera universitaria comenzó formalmente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. En 1940, mediante concurso, accedió a las cátedras de Literatura Hispanoamericana y Literatura Contemporánea en la Universidad Nacional de Tucumán. Tres años después, en 1943, recibió la prestigiosa beca Guggenheim, lo que le permitió establecerse temporalmente en Estados Unidos. En 1947, gracias a una beca otorgada por la Universidad de Columbia, regresó a ese país, donde empezó a impartir clases en la Universidad de Míchigan, institución en la que permaneció hasta 1965. Ese mismo año, recibió el título de Master of Arts por la Universidad de Harvard.
En 1967 fue incorporado como miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Más adelante, en 1978, fue distinguido como integrante de la Academia Argentina de Letras, institución en la que ejerció como vicepresidente entre 1980 y 1986. En 1994 alcanzó la instancia de finalista del Premio Cervantes, uno de los galardones más relevantes de la literatura en lengua española. Ese mismo año fue nombrado Profesor de Literatura Hispánica en la cátedra Víctor S. Thomas de la Universidad de Harvard, puesto que desempeñó hasta su retiro en 1980. En 1979 fue elegido miembro de la Academia Argentina de Letras y, en 1984, recibió el Premio – Diploma al Mérito en reconocimiento a su labor como cuentista.
Tras dejar la docencia, Enrique Anderson Imbert continuó cultivando su vocación literaria con renovado entusiasmo, abordando una gran variedad de géneros. Cada año regresaba por algunos meses a Buenos Aires, ciudad en la que falleció a finales del año 2000, a la edad de 90 años.
En sus últimos días, trazó los esbozos de un relato breve: la historia de un violinista que, justo antes de iniciar el concierto más importante de su vida, descubre que ha olvidado la partitura. Fiel a sus convicciones, sostuvo hasta el final su compromiso con el ideario socialista.
Recibió los siguientes premios:
Premio Municipal de Literatura, en Buenos Aires, 1935.
Pluma de Plata del PEN Ceverría, Gente de Letras de Buenos Aires.
Master of Arts, Harvard University.
Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Doctorado Artium Magistrum de Harvard University
Profesor Honorífico de la Universidad Pedro Henríquez Ureña de Santo Domingo
Doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Tucumán.[
Entre sus principales obras se encuentran:
Vigilia, 1934
El mentir de las estrellas, 1940
Las pruebas del caos, 1946
El suicida, 1950
Fuga, 1953
El grimorio, 1961
El gato de Cheshire, 1965
La sandía y otros cuentos, 1969
La locura juega al ajedrez, 1971
La botella de Klein, 1975
El leve Pedro, 1976
Cuentos en miniatura, 1976
Victoria, 1977
En el telar del tiempo. Narraciones completas, 1979
Dos mujeres y un Julián, 1982
El milagro y otros cuentos, 1985
Páginas de Enrique Anderson Imbert seleccionadas por el autor, 1985
El tamaño de las brujas, 1986
Evocación de sombras en la ciudad geométrica, 1989
El anillo de Mozart, 1990
¡Y pensar que hace diez años!, 1994
Reloj de arena, 1995
Amorío (y un retrato de dos genios), 1997
La buena forma de un crimen, 1998
Historia de una Rosa y Génesis de una luna, 1999
Cuentos selectos – Enrique Anderson Imbert, 1999
Consenso de dos, 2000
Consenso de tres, 2002
0 comments on “Imbert, Enrique Anderson”