Gorriti, Juana Manuela

Gorriti, Juana Manuela

Juana Manuela Gorriti Zuviría fue una escritora, periodista y cronista argentina, considerada la primera novelista de su país y una de las voces femeninas más influyentes de la literatura latinoamericana del siglo XIX.

Los investigadores no coinciden en la fecha precisa de su nacimiento -Salta, 15 de junio de 1818 – Buenos Aires, 6 de noviembre de 1892-. Nacida en el seno de una familia de fuerte tradición política, era hija de José Ignacio Gorriti —abogado, tres veces gobernador de Salta y partícipe del Congreso de Tucumán de 1816— y de Feliciana Zuviría, perteneciente a una reconocida familia de juristas tucumanos. Creció en un hogar numeroso, con ocho hermanos, y pasó su infancia en las estancias familiares de Horcones y Miraflores, a orillas del río Pasaje. Desde pequeña mostró inclinación por la lectura y la escritura, desarrollando en forma autodidacta la formación que marcaría toda su vida.

Los enfrentamientos políticos entre unitarios y federales forzaron en 1831 el exilio de su familia en Tarija, Bolivia. Allí, rodeada de la biblioteca de su padre, reforzó su vocación literaria. En esa ciudad conoció al militar Manuel Isidoro Belzú, con quien se casó en 1832, a los 14 años. La pareja tuvo dos hijas, Edelmira y Mercedes, quienes se vincularon luego a la élite política boliviana: la primera con un miembro de la oligarquía de Chuquisaca y la segunda con el general Jorge Córdova, futuro presidente de Bolivia.

La vida conyugal, inicialmente apacible, se vio alterada por las ambiciones políticas de Belzú. Tras participar en una intentona contra el presidente Ballivián, fue destituido y deportado al Perú. Juana, a pesar de no compartir las acciones de su esposo, lo acompañó en el exilio. En 1848, Belzú regresó a La Paz al mando de un ejército y se proclamó presidente. Mientras tanto, ella permaneció en Lima, donde abrió una escuela primaria mixta y organizó un salón literario que congregó a intelectuales y escritores de toda América Latina, lo que consolidó su prestigio como anfitriona cultural y difusora de ideas progresistas.

El matrimonio con Belzú estuvo marcado por tensiones y distancias. Carismático y popular, especialmente entre los indígenas y mestizos paceños que lo llamaban “Tata Belzú”, el militar fue asesinado el 26 de marzo de 1865 durante un levantamiento en La Paz. Tras el ataque liderado por Mariano Melgarejo, Juana debió reclamar el cuerpo ultrajado de su esposo con entereza, en uno de los episodios más dramáticos de su vida.

Desde entonces, se volcó con mayor intensidad a la escritura y al periodismo. Publicó por primera vez en 1851 la novela juvenil La quena, una historia de amor entre una princesa incaica y un conquistador español, considerada la primera novela argentina. Luego aparecieron títulos como Sueños y realidades, Don Dionisio Puch, El pozo del Yocci, Panoramas de la vida, Misceláneas, Oasis en la vida, La tierra natal, Perfiles y Veladas literarias de Lima, además de relatos como La hija del mazorquero, La hija del silencio y El guante negro. En estas obras abordó temas sociales, políticos y culturales de la región andina, abriendo un espacio inédito para la voz femenina en la literatura del siglo XIX.

En 1874 se radicó en Buenos Aires, donde recopiló y editó buena parte de su obra. A partir de 1879 alternó residencias entre Lima y Buenos Aires, hasta que en 1886 regresó enferma a Salta para despedirse de su tierra natal. Falleció en Buenos Aires en 1892.

Además de su producción narrativa, dejó un aporte singular con el libro La cocina ecléctica, en el que reunió recetas de Argentina, América Latina y Europa, convirtiéndolo en un documento gastronómico y cultural de gran valor histórico.

Reconocida como pionera de la narrativa argentina, su nombre ha sido perpetuado en escuelas, bibliotecas y espacios culturales del país, como la Escuela Nº 2 de la ciudad de Buenos Aires y la biblioteca de la Escuela Nº 8 «General Martín Miguel de Güemes» de Villa Argüello, Berisso. Su legado la consagra como una de las escritoras más importantes de América del Sur y una figura fundamental en la construcción del espacio cultural femenino en el siglo XIX.

Entre sus principales obras se encuentran:

La quena, 1851
Álbum de un peregrino, 1854
Sueños y realidades, 1865
Don Dionisio Puch, 1869
El pozo del Yocci, 1869
Panoramas de la vida, 1876
Misceláneas, 1878
Oasis en la vida, 1888
La tierra natal, 1889
Cocina ecléctica, 1890
Perfiles, 1892
Veladas literarias de Lima, 1892
Sueños y realidades, tomo II, 1907
Quien escucha su mal oye, s/f
Una apuesta, s/f
El lucero del manantial, s/f
La hija del mazorquero, s/f
La hija del silencio, s/f
El guante negro, s/f

Did you like this? Share it!

0 comments on “Gorriti, Juana Manuela

Comments are closed.