González Pacheco, Rodolfo

González Pacheco, Rodolfo

Rodolfo González Pacheco fue un dramaturgo, director teatral, periodista y orador anarquista argentino, además de editor del periódico La Antorcha y creador del llamado Teatro de Ideas.

Nació en Tandil, provincia de Buenos Aires, en 1883. En 1906 fundó, junto con Federico Gutiérrez —un expolicía que se había sumado a las filas anarquistas—, el periódico satírico La Mentira. Dos años más tarde impulsó Germinal con Teodoro Antillí, con quien también dirigió La Batalla en 1910. Ese mismo período lo tuvo como colaborador de La Protesta. En 1911 editó Alberdi, junto a Apolinario Barrera, y fue encarcelado durante algunos meses en el Penal de Ushuaia.

Al recuperar la libertad, lanzó nuevos proyectos periodísticos: Libre Palabra, en colaboración con Tito Livio Foppa, y El Manifiesto, nuevamente con Antillí. Ese mismo año viajó a México para sumarse a la Revolución junto a los magonistas, regresando al país en 1914. En 1917 editó La Obra, órgano de la agrupación anarquista homónima, y en 1919 publicó Carteles, su libro más célebre, compuesto por dos tomos de misceláneas y artículos breves.

En 1920 fundó otro medio, El Libertario, y en 1921 lanzó La Antorcha, periódico que protagonizaría fuertes debates con La Protesta en torno a la postura frente al denominado anarquismo expropiador. Mientras el periódico de González Pacheco defendía o justificaba estas acciones, La Protesta se manifestaba abiertamente en contra, en especial de las prácticas impulsadas por figuras como Diego Abad de Santillán y Emilio López Arango. En ese marco, en 1926 fue condenado a seis meses de prisión por justificar el atentado de Kurt Wilckens contra el coronel Héctor Benigno Varela, responsable de la represión de los huelguistas rurales en la Patagonia, hechos conocidos como la “Patagonia trágica”. Más tarde, tras el golpe de José Félix Uriburu, permaneció ocho meses en la cárcel de Villa Devoto, donde escribió el drama Juana y Juan.

Su militancia se extendió también a campañas internacionales, participando activamente en la defensa de Sacco y Vanzetti y de Simón Radowitzky. Su oratoria y activismo lo llevaron a recorrer Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, México, Cuba y España. Durante la Guerra Civil Española, en 1936, se trasladó a la península, donde dirigió la revista Teatro Social y, junto a Guillermo Bosquets, fundó la Compañía del Teatro del Pueblo. En 1938 editó Carteles de España y, tras la derrota republicana, regresó a la Argentina.

Su producción literaria y dramática fue prolífica. En 1907 publicó Rasgos, su primer libro de prosa y poesía. En 1916 estrenó Las Víboras y, al año siguiente, Pablo Podestá llevó a escena La Inundación. En 1920 la compañía Muiño-Alippi presentó Magdalena y, en 1921, el Teatro Boedo estrenó Hijos del Pueblo. A estas le siguieron El Sembrador (1922), Hermano Lobo (1924), Natividad (1926), A Contramano (1927) y El hombre de la plaza pública (1928), ambas interpretadas por Enrique Muiño. Luego llegarían El Grillo (1929, en Rosario), Juana y Juan (1931) y Compañeros (1936, en Montevideo).

De regreso de España, estrenó Manos de luz (1940) y Cuando aquí había reyes (1941). Además, en colaboración con Pedro E. Pico, escribió piezas como Nace un pueblo y Juan de Dios, milico y paisano, entre otras.

También incursionó en el cine: fue uno de los pioneros de la cinematografía argentina, colaborando con Hugo Mac Dougall en el guion de Tres hombres del río, dirigida por Mario Soffici, obra que obtuvo el Premio Cóndor Académico de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina al mejor argumento original en 1943.

Entre sus principales obras se encuentran:

Rasgos, 1907
Las Víboras, 1916
La Inundación, 1917
Magdalena, 1920
Hijos del Pueblo, 1921
El Sembrador, 1922
Hermano Lobo, 1924
Natividad, 1926
A Contramano, 1927
El hombre de la plaza pública, 1928
El Grillo, 1929
Juana y Juan, 1931
Compañeros, 1936
Manos de luz, 1940
Cuando aquí había reyes, 1941
Tres hombres del río, 1943

Did you like this? Share it!

0 comments on “González Pacheco, Rodolfo

Comments are closed.