Gonda, Tomás

Gonda, Tomás

Tomás Gonda fue un diseñador gráfico húngaro-argentino, nacido en Budapest en 1926. Reconocido como una de las figuras centrales en la historia del diseño en Argentina y en la Escuela Superior de Diseño de Ulm, dejó un legado decisivo en la identidad visual y en la consolidación del diseño moderno en América Latina.

Se graduó en 1946 en la Academia de Bellas Artes de Budapest y ese mismo año trabajó en el estudio de Almos Jaschik, al tiempo que se desempeñaba como fotógrafo independiente. Dos años después emigró junto con su familia a Montevideo, donde aprendió castellano y comenzó a ejercer como diseñador. En 1949 se instaló en Buenos Aires, primero trabajando como independiente y más tarde en agencias como Lintas y la de Ricardo de Luca. Allí realizó uno de sus proyectos más emblemáticos: el rediseño de la marca de Aerolíneas Argentinas, además de participar en la creación de folletos e identidad visual de la compañía. Poco después fundó su propio estudio, Gonda Diseño, en un momento de gran expansión de la industria nacional.

En 1958, gracias a la invitación de Tomás Maldonado, viajó a Alemania para integrarse al plantel docente de la Hochschule für Gestaltung de Ulm, una de las instituciones más influyentes del diseño moderno. Allí compartió equipo con Otl Aicher y Hans Gugelot, participando en una renovación pedagógica que combinaba rigor científico con las demandas del mercado y la evolución tecnológica.

Su carrera internacional continuó en Italia desde 1967, donde fue Director de Diseño en Rinascente–Upim de Milán y asesor gráfico de Pirelli, empresa para la que produjo piezas premiadas a nivel internacional. Más tarde se trasladó a Estados Unidos, donde se unió al Plumb Design Group antes de establecer Gonda Design en Nueva York.

En paralelo a su labor profesional, Gonda mantuvo un interés constante por la gráfica experimental y la influencia de las vanguardias históricas, explorando recursos del cubismo, dadaísmo y futurismo aplicados a piezas editoriales y comerciales. También se interesó profundamente por la estética japonesa, realizando trabajos para el Instituto Argentino Japonés de Cultura, entre ellos la revista Bunka. Para él, Japón representaba un modelo de integración entre diseño y vida cotidiana, algo que lo inspiró a lo largo de su trayectoria.

En 1993, su trayectoria fue recopilada por Philip B. Meggs en Tomás Gonda: Una vida de Diseño, publicación que coincidió con una muestra en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, donde se presentaron sus collages, pinturas geométricas y trabajos gráficos. Allí se lo reconoció como uno de los grandes introductores del modernismo europeo en el continente, comparado con figuras como László Moholy-Nagy y György Kepes en Estados Unidos.

Además de ser recordado como un creador innovador, sus colegas destacaron su carácter afable y su manera de concebir el diseño como una experiencia integral. Según Carlos Méndez Mosquera, “todo en él era diseño: sus objetos personales, sus trajes, sus anteojos, su vida entera.”

Tomás Gonda falleció en Nueva York en 1999, dejando tras de sí un legado fundamental para la historia del diseño gráfico internacional.

Entre sus principales obras se encuentran:

Rediseño de la marca de Aerolíneas Argentinas, 1950
Identidad visual para Gador, década de 1950
Serie de piezas gráficas para Editorial Mandrágora, década de 1950
Diseño de catálogos y folletos para Rinascente–Upim, 1967
Producción gráfica para Pirelli, 1967-1970
Trabajos editoriales para Grabados Cuyo, 1960
Diseño y dirección gráfica en Gonda Design, Nueva York, 1970-1990
Piezas para el Instituto Argentino Japonés de Cultura y la revista Bunka, 1970

Did you like this? Share it!

0 comments on “Gonda, Tomás

Comments are closed.