Galtier, Lisandro

Lysandro Zéfiro Deodato Galtier era su nombre completo. Poeta, ensayista, traductor y artista visual argentino, Lysandro Galtier fue una de las figuras más destacadas en la difusión de la poesía francesa y griega en el ámbito hispánico. Su vida estuvo marcada tanto por la creación propia como por su labor de traductor, campo en el que alcanzó amplio reconocimiento.
Nacido en Pigüé, localidad fundada por colonos franceses en el sur bonaerense, el 6 de octubre de 1904, fue hijo de José Galtier, quien proyectó y dirigió la construcción de la iglesia del pueblo. Desde muy joven se formó en diversas disciplinas: cursó estudios primarios y secundarios, además de formación en bellas artes, cerámica y pintura. En Buenos Aires estudió Filosofía y Letras, y en París asistió a cursos libres en la Sorbona.
En sus inicios escribió poesía en francés, aunque luego se volcó al castellano, logrando un estilo propio en el que fusionó sus raíces culturales con la tradición argentina. Fue también director de la Biblioteca del Ministerio de Hacienda, además de colaborar en los principales diarios de Buenos Aires.
Su aporte como traductor fue inmenso: vertió al castellano obras de autores como Apollinaire, Lubicz Milosz, Henri Michaux, Alain-Fournier, Jean Cocteau, Mircea Eliade, Julien Green y Paul Valéry, entre otros. En particular, su versión de El cementerio marino de Valéry lo consagró como un referente de la traducción poética en la Argentina, al punto de ser llamado “el abanderado de la poesía francesa en la Argentina” por Benarós. Además, tradujo al francés obras de Juan Ramón Jiménez (Animal de fondo) y de Alfonso Reyes (Cantata sobre la tumba de Federico).
Fundó en París la Asociación Les Amis de Milosz y fue amigo personal de Oscar Vladislas de Lubicz Milosz, de quien tradujo numerosas obras al español. Su trayectoria lo llevó a ocupar cargos en instituciones culturales: fue socio fundador de la SADE, miembro de su Comisión Directiva en 1969, secretario del Centro Argentino del PEN Club Internacional, tesorero de la Fundación Amigos del Libro y secretario del Ateneo Cultural Argentino Helénico. También integró la Asociación Argentina Helénica Pro Autodeterminación de Chipre.
En el terreno creativo, Galtier dejó poemarios fundamentales como Lumière de Pampa, reeditado en castellano como Luz de Pampa, y Penumbra lúcida, obra premiada que le otorgó gran prestigio. También incursionó en el ensayo, con títulos como Carlos de Soussens y la bohemia porteña y Leopoldo Lugones, el enigmático. Su monumental obra La traducción literaria —en tres tomos publicados en 1965— constituye un aporte invaluable: allí reunió 586 poemas de 210 autores traducidos por 213 traductores, tanto argentinos como extranjeros, conformando una historia única de la traducción poética en la Argentina.
Su trabajo fue distinguido con numerosos galardones, entre ellos el Segundo Premio Municipal de Poesía (1970), el Tercer Premio Nacional de Poesía (1971), el Premio de la Subsecretaría de Cultura de la Nación (1968, por El nombre sagrado), y el Premio Konex de Platino en Letras (1984), en la categoría Traducción.
Lysandro Galtier falleció en Buenos Aires el 30 de marzo de 1985, dejando un legado que combina poesía, ensayo y traducción, piezas inseparables de la cultura literaria argentina del siglo XX.
Entre sus principales obras se encuentran:
32 Poemas de Guillaume Apollinaire, 1929
Itineraire, suivi de realité du souvenir, 1936
Lumière de Pampa, 1937
Luz de Pampa (Extensión interior), 1950
La traducción literaria (Antología del poema traducido, 3 volúmenes), 1965
El nombre sagrado, 1968
Penumbra lúcida, 1968
Carlos de Soussens y la bohemia porteña, 1973
Leopoldo Lugones, el enigmático (póstuma), 1993
0 comments on “Galtier, Lisandro”