Eluard, Paul

Eluard, Paul

Eugène-Émile-Paul Grindel, ampliamente conocido como Paul Éluard, fue un destacado poeta francés que desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del dadaísmo y el surrealismo.

Nació en Saint-Denis el 14 de diciembre de 1895. Disfrutó de una infancia placentera hasta que una tuberculosis interrumpió su formación académica y lo obligó a apartarse de sus estudios.

Durante la Primera Guerra Mundial fue llamado a filas y destinado como enfermero. Mientras recibía tratamiento en el sanatorio de Davos, en Suiza, conoció a Gala, con quien contrajo matrimonio en 1917 y empezó a componer sus primeros versos. Su ópera prima, El deber y la inquietud (1917), vio la luz al finalizar el conflicto bélico. En 1918, Jean Paulhan descubrió su talento y se convirtió en un apoyo constante a lo largo de su trayectoria. Gracias a él, entró en contacto con André Breton y Louis Aragon, con quien mantuvo una relación intensa y duradera, aunque no exenta de tensiones, en gran parte debido a sus posturas sobre el comunismo. Se unió al círculo dadaísta en Toulon y comenzó a participar en el movimiento incluso antes de su consolidación en París. Mientras Tristan Tzara permanecía en Zúrich, ambos publicaron conjuntamente cuatro manifiestos, cada uno impreso en una tirada de mil ejemplares, que distribuyeron en la ciudad.

Tras atravesar una crisis matrimonial, emprendió un viaje alrededor del mundo que concluyó en 1924. En esos años de transformación escribió poemas que reflejan aquel periodo de dificultades, reunidos en L’Amour la poésie, donde se perciben tanto su recaída en la tuberculosis como su separación de Gala. Esta última acabaría convirtiéndose en la musa de Salvador Dalí, tras unas vacaciones compartidas en la residencia del pintor en Cadaqués, hoy convertida en museo.

En 1926 publicó Capitale de la douleur, obra que lo consolidó como una de las figuras más relevantes de la poesía de su tiempo. En 1933 sufrió un duro revés al ser expulsado del Partido Comunista Francés, al que se había afiliado en 1926. Sin embargo, una década después, en plena Segunda Guerra Mundial, se reincorporó al partido en la clandestinidad. En 1934 contrajo matrimonio con Nusch Éluard, musa de artistas como Man Ray y Pablo Picasso, quien fue descrita como «la mascota, la chica de los surrealistas». Sus discrepancias políticas lo alejaron definitivamente del movimiento surrealista en 1938. Durante la Segunda Guerra Mundial, además de ser movilizado, participó activamente en la resistencia.

Determinado a combatir sobre todo con la palabra, en 1942 publicó su célebre poema Liberté, donde su genio literario alcanzó su máximo esplendor. En él transformó un poema de amor ligero en un canto de protesta y compromiso que lo obligó a pasar a la clandestinidad. A partir de entonces, su obra adoptó un tono aún más comprometido y militante, donde la precisión extrema de su estilo amplificó la contundencia de su mensaje.

En 1943, junto a Pierre Seghers, François Lachenal y Jean Lescure, recopiló los escritos de diversos poetas vinculados a la Resistencia francesa y los publicó en Les Éditions de Minuit bajo el título L’honneur des poètes.

Tras la prematura muerte de Nusch, encontró en Dominique su última gran historia de amor, a quien dedicó Le Phénix. En esta obra, plasma la transición entre el dolor provocado por la lenta y dolorosa decadencia de Nusch y el renacimiento propiciado por el amor de Dominique. En sus páginas, los temas de la muerte, la incertidumbre y la desesperanza se contraponen con la exaltación de la vida, el deseo, la pasión y la sensualidad.

Paul Éluard falleció en 1952 a consecuencia de un infarto de miocardio. Sus restos reposan en el Cementerio del Père-Lachaise, en París.

Entre sus principales obras se encuentran:

El deber y la inquietud, 1917
Les animaux et leurs hommes, 1920
Las desdichas de los inmortales, 1922
Morir de no morir, 1924
Les dessous d’une vie ou la pyramide humaine, 1926
Capitale de la douleur, 1926
La libertad o el amor, 1927
La vida inmediata, 1932
La rose publique, 1934
La evidencia poética, 1937
Curso natural, 1938
Diccionario abreviado del surrealismo, 1938
Poesía y verdad, 1942
Le livre ouvert, 1942
À Pablo Picasso, 1944
Au rendez-vous allemand, 1945
Une longue réflexion amoureuse, 1945
Poésie interrompue, 1946
Souvenirs de la maison des fous, 1946
Le dur désir de durer, 1946
Le temps déborde, 1947
Poèmes politiques, 1948
Corps mémorable, 1948
Une leçon de morale, 1949
Tout dire, 1951
Le Phénix, 1952
Derniers poèmes d’amour, 1963

Did you like this? Share it!

0 comments on “Eluard, Paul

Comments are closed.