Distéfano, Juan Carlos

Distéfano, Juan Carlos

Juan Carlos Distéfano es un escultor argentino de destacada trayectoria, cuya obra se ha caracterizado por una profunda carga expresiva y simbólica. Fue galardonado con el Premio Konex de Platino en 1982 por su labor en la escultura figurativa, y una década más tarde, recibió el Konex de Brillante, que lo distinguió como la figura más sobresaliente de las artes visuales en la Argentina durante los últimos diez años.

Nace en Villa Celina, partido de La Matanza, Buenos Aires, 29 de agosto de 1933.

Cursó estudios en la Escuela Nacional de Artes Gráficas N.º 9 y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, ambas en la ciudad de Buenos Aires. Inició su camino profesional dentro del diseño gráfico y, entre 1960 y 1970, se desempeñó como director gráfico del Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella, donde junto a Rubén Fontana definió la identidad visual de esa institución clave para el arte argentino de los años 60.

Su acercamiento a la escultura se dio a partir de 1968, momento desde el cual desarrolló una obra en la que lo escultórico dialoga estrechamente con la pintura. En 1970 fue beneficiado con la Beca Francisco Romero, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes y la Embajada de Italia en Argentina. Se alejó definitivamente del diseño gráfico en 1976 para consagrarse por completo a la escultura.

Tras el golpe militar de 1976, se trasladó a España, donde permaneció entre 1977 y 1980. Su exilio se debió, en parte, a la censura impuesta a la novela Ganarse la muerte, escrita por su esposa, la reconocida dramaturga Griselda Gambaro, con quien está casado desde 1955.

La producción escultórica de Distéfano, si bien no numerosa, se caracteriza por su minucioso y laborioso proceso técnico, que implica múltiples etapas complejas. Comenzó su carrera como pintor vinculado a la corriente de la neofiguración, influenciado por Francis Bacon. A lo largo del tiempo, su imaginario fue nutrido por las tallas coloniales de raíz renacentista europea, así como por manifestaciones artísticas del arte egipcio, etrusco, azteca y de maestros como Lorenzetti, Brueghel, Signorelli y Van Gogh. También reconoce afinidad con el grupo CoBrA, con la obra de Alan Davie, y con los artistas argentinos Ernesto Deira, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega, aunque siempre trabajó en soledad, sin adherir a movimientos colectivos.

Su escultura aborda temáticas relacionadas con el sufrimiento humano, la violencia, la condición animal del hombre, la tortura —con claras alusiones al terrorismo de Estado entre 1976 y 1983—, así como pasajes bíblicos vinculados a espíritus atormentados, la crucifixión y figuras castigadas. Las composiciones de Distéfano revelan una estética de la opresión y el espanto, donde la destrucción, el dolor y la deshumanización son ejes fundamentales. Sin embargo, estos elementos están ordenados bajo una rigurosa estructura compositiva, donde la geometría y la distorsión espacial cobran protagonismo.

Las figuras que pueblan sus obras —desnudas, encogidas, laceradas, con posturas retorcidas o en tensión extrema— encarnan destinos trágicos. Son cuerpos heridos, desintegrados, suspendidos, vencidos, que transmiten desamparo y un estado de alerta constante. A menudo se presentan en contextos hostiles: humos densos, líquidos viscosos, escalinatas que conducen al abismo. La opresión del espacio y la corporalidad mutilada son constantes en su obra.

Entre sus esculturas más reconocidas se encuentra Por gracia recibida, emplazada de forma permanente en el Parque de la Memoria de Buenos Aires. También se pueden apreciar obras suyas en el MALBA, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Embajada de Italia en Argentina, el Museo de Arte Moderno de Chile, y en diversas colecciones privadas en Suiza y en el Fondo Nacional de las Artes de Estados Unidos.

Distéfano es uno de los pocos escultores que permite que el público interactúe físicamente con sus obras, invitando al contacto táctil como forma de vinculación sensible con los contornos escultóricos.

Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, tanto en Argentina como en el exterior. Su obra ha sido exhibida en Lima, San Pablo, Basilea, Lugano, Bonn, Hamburgo, Niza, Roma, Madrid, Barcelona, Texas y Houston, consolidando así una proyección internacional.

Entre las principales exposiciones individuales se encuentran:

Galería Rioboo Nueva 1964
Galería Rubbers 1966
Galería Artemúltiple 1976
Jacques Martínez – La Galería 1980
Galería Del Retiro 1987
Galería Ruth Benzacar 1991
Fundación San Telmo 1991
Museo Nacional de Bellas Artes retrospectiva de su obra 1998
Galería Ruth Benzacar 2006

Did you like this? Share it!

0 comments on “Distéfano, Juan Carlos

Comments are closed.