Contramaestre, Carlos

Contramaestre, Carlos

Carlos Contramaestre Salas, conocido artísticamente como Carlos Contramaestre, fue un destacado intelectual, médico, escritor y creador visual venezolano, cuya obra se inscribió en la intersección entre el arte, la literatura y el pensamiento crítico.

Nació el 24 de julio de 1933 en Tovar, estado Mérida, Venezuela. Cursó su educación primaria en su ciudad natal y completó los estudios secundarios en el Liceo Rafael Rangel de Valera y el Liceo Fermín Toro de Caracas. En 1950 comenzó la carrera de medicina en la Universidad de Los Andes, estudios que culminó en 1959 en la Universidad de Salamanca, España. Durante su estadía en Salamanca entabló relación con el también venezolano Caupolicán Ovalles, quien influiría en su formación intelectual.

Ya desde su juventud, mientras aún se formaba como médico, Contramaestre participó en el ámbito artístico: en 1951 formó parte de una exposición colectiva junto a Salvador Valero, Marcos Miliani y Renzo Vestrini, organizada por la Asociación Venezolana de Periodistas en la ciudad de Valera. En su paso por España en los años cincuenta, estableció vínculos con los integrantes del Grupo El Paso, una agrupación de vanguardia alineada con el Informalismo, corriente que marcaría parte de su expresión plástica. En 1960, tomó parte en dos muestras colectivas dedicadas al informalismo en la Sala Mendoza de Caracas.

Comprometido con los cambios sociales y políticos, se integró al Grupo Sardio, una plataforma cultural surgida como manifestación de resistencia frente a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. En 1961, tras una escisión ideológica dentro de Sardio, Contramaestre se alinea con los miembros que apoyaban la Revolución cubana, y junto a ellos funda el colectivo El Techo de la Ballena, símbolo del arte de protesta y del experimentalismo radical en Venezuela.

En noviembre de 1962, protagoniza uno de los episodios más polémicos del arte contemporáneo venezolano al presentar en la galería de El Techo de la Ballena la muestra “Homenaje a la necrofilia”, donde expuso esculturas realizadas con desechos y vísceras animales que se descompusieron rápidamente. La instalación provocó la intervención del Ministerio de Sanidad, que ordenó su cierre y el decomiso de las obras. Luego de ser separado de su cargo público, se trasladó a Cabimas, donde ejerció la medicina de manera privada.

En 1966, fue galardonado con el Premio Emil Friedman en el marco del XXVII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Tres años después, atendiendo a la invitación del artista Oswaldo Vigas, entonces director de Cultura de la Universidad de Los Andes, se mudó a Mérida para fundar y dirigir el Centro Experimental de Arte (CEA) de dicha casa de estudios. Posteriormente, entre 1985 y 1991, se desempeñó como agregado cultural en la Embajada de Venezuela en Madrid, ampliando así su influencia en el ámbito artístico internacional.

Carlos Contramaestre falleció en Caracas el 29 de diciembre de 1996, dejando una huella profunda en la historia del arte y la cultura venezolana del siglo XX.

Entre sus principales obras se encuentran:

Armando Reverón, el hombre mono, 1969
Cabimas-Zamuro, 1977
La mudanza del encanto, 1979

Did you like this? Share it!

0 comments on “Contramaestre, Carlos

Comments are closed.