Bignozzi, Juana

ArtistaBignozzi, Juana

Juana Bignozzi fue una poeta, periodista y traductora argentina, reconocida como una de las voces más singulares de la poesía de los años sesenta en su país. Su producción, integrada por nueve poemarios y dos antologías, se caracteriza por un tono austero y desencantado, sin metáforas ni imágenes ornamentales, con un estilo directo y sin puntuación, en el que abordó la soledad, el paso del tiempo y la dimensión política de la experiencia.

Nace en Buenos Aires, el 21 de septiembre de 1937. Hija de una familia de raíz anarquista y antiperonista, creció en un hogar de recursos modestos pero con una fuerte apuesta por la cultura y la educación. En su juventud comenzó estudios de Letras y de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, aunque no los concluyó. Trabajó en distintos oficios —como docente de contabilidad, asistente contable y empleada administrativa— antes de dedicarse de lleno a la escritura.

En los últimos años de la década de 1950 inició su militancia en el Partido Comunista argentino y se vinculó al grupo literario El Pan Duro, donde entabló relación con figuras como Juan Gelman, Juan Carlos Portantiero y José Luis Mangieri. Si bien más tarde se distanció de la militancia partidaria, colaboró en la revista Vanguardia Comunista.

En 1974 contrajo matrimonio con Hugo Mariani y se trasladó a Barcelona, poco antes del inicio de la última dictadura en Argentina. Prefería definirse como “desterrada” o “apátrida” en lugar de “exiliada”, y permaneció tres décadas en España, donde trabajó como traductora y mantuvo un estrecho vínculo con Florencia, ciudad a la que viajaba con frecuencia. Regresó definitivamente a Buenos Aires en 2004.

Su trayectoria fue distinguida con importantes reconocimientos: el Segundo Premio Municipal de Poesía (2000), el Premio Konex, Diploma al Mérito en el período 1999-2003, y el Premio Rosa de Cobre otorgado por la Biblioteca Nacional en 2013.

Tras su fallecimiento, el 5 de agosto de 2015, su figura literaria continuó vigente: en 2019 se estrenó el documental Las poetas visitan a Juana Bignozzi y, al año siguiente, el MALBA organizó un ciclo de encuentros dedicado a su obra.

Entre sus principales obras se encuentran:

Los límites, 1960
Tierra de nadie, 1962
Mujer de cierto orden, 1967
Regreso a la patria, 1989
Interior con poeta, 1993
Partida de las grandes líneas, 1997
La ley tu ley, 2000
Quién hubiera sido pintada, 2001
Antología personal, 2009
Si alguien tiene que ser después, 2010
Las poetas visitan a Andrea del Sarto, 2014
Novísimos, 2019

Did you like this? Share it!

0 comments on “Bignozzi, Juana

Comments are closed.