Benarós, León

Benarós, León

León Benarós fue un polifacético artista argentino, reconocido por su faceta como poeta, historiador, abogado, folklorista, crítico de arte, jurista, profesor universitario y pintor.

Su nacimiento tuvo lugar el 6 de febrero de 1915 en Villa Mercedes, Buenos Aires, y su partida ocurrió el 25 de agosto de 2012. En el ámbito literario, se le identifica como miembro destacado de la Generación del ’40.

Inició sus estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, culminando con éxito su carrera en 1942, cuando obtuvo el título de abogado. En 1952, fue honrado con la designación de Profesor de Historia del Arte en el Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata. Paralelamente, Benarós cultivó su amor por la pintura, destacándose como un hábil dibujante de la rica flora nacional.

Su presencia en los medios de comunicación también dejó una huella imborrable. Durante 17 años, ejerció como miembro del jurado en el programa televisivo de preguntas y respuestas «Odol pregunta». Además, fue cofundador de la influyente revista literaria «Correspondencia México-Argentina» en 1946, así como del periódico «Contrapunto» entre 1944 y 1945. Su prolífica producción escrita se plasmó en diversos medios, incluyendo «La Nación», «Clarín», «revista Sur», «Nosotros», «Verde Memoria», «Lyra», «Tarja», «Realidad», «Pájaro de Fuego», «Anales de Buenos Aires» (bajo la dirección de Jorge Luis Borges), «Conducta», «Columna», «Atlántida», «Continente», «Reseña de Arte y Letras», «Agonía», el periódico «Correo Literario», y en la revista «Proa», donde desempeñó un papel relevante como uno de los secretarios. Durante muchos años, mantuvo la sección «El desván de Clío» en la revista «Todo es Historia».

En el ámbito internacional, León Benarós también contribuyó en diversas publicaciones, como «Cuadernos Americanos» en México, «Asomante» en Puerto Rico, «Viernes» en Venezuela, «Poesía de Venezuela», «Cordillera» en Bolivia, «La Gaceta de Chile» bajo la dirección de Pablo Neruda, y «La Estafeta Literaria» en España, entre otros.

Su pasión por la música nativa lo llevó a destacarse como letrista de canciones testimoniales, como «El Chacho» y «Viva Güemes», así como composiciones dedicadas a otros caudillos. En su carrera como letrista, registró alrededor de 250 obras en Sadaic, de las cuales 64 fueron musicalizadas por el Maestro Carlos Guastavino (1912-2000). Colaboró estrechamente con el Maestro Fernando Fuenzalida en la creación de aproximadamente un centenar de obras tanto académicas (para canto y piano, canto y guitarra, canto y piano, corales a cappella y con piano) como populares (música de proyección folclórica y música ciudadana). Además, compartió autoría con destacados músicos como Eduardo Falú, Carlos Di Fulvio, Mariano Mores, entre otros. Su conocimiento y pasión por la música lo llevaron a ofrecer conferencias sobre la pintura argentina moderna en diversas ciudades de Argentina, así como en Lima, Bogotá, Caracas, Quito y La Paz.

Dentro de las instituciones a las que perteneció se encuentran la Asociación Argentina de Críticos de Arte, la Asociation Internationale des Critiques d´Art en París, la Comisión Examinadora de Letristas de SADAIC, la Sociedad de Historiadores Argentinos, la Academia Porteña del Lunfardo (donde fue miembro fundador) y la Academia Nacional del Tango. Su legado artístico y cultural perdura como un testimonio valioso de la riqueza cultural argentina.

Premios y distinciones:
Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) (1944).
Premio Municipal de Poesía otorgado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1945).
Premio IPCLAR de la Provincia de Santa Fe por Memorias ardientes (1969).
Gran Premio de Honor otorgado por la Fundación Argentina para la Poesía (1982).
Premio Recorrido Dorado otorgado por la Sociedad Distribuidora de Diarios y Revistas (1988).
Premio Konex – Diploma al Mérito en la categoría Letras (Folclore) de la Fundación Konex (2004).
Primer Premio de Poesía otorgado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires por Memorias Ardientes (1970).
Tercer Premio Nacional por Memorias Ardientes y Romances de infierno y cielo
Gran Premio de Honor de la SADE (1998).
Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes (1995).
Declarado «Personalidad Emérita de la Cultura Argentina» (Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación).
Declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Segundo «Premio Especial Ricardo Rojas» de la Municipalidad de Buenos Aires, por Leyendas Argentinas.
Premio «Cesar Mermet» de la Fundación Argentina para la Poesía.

Entre sus principales obras se encuentran:

Leyendas argentinas
Romances paisanos (trabajos y oficios criollos)
Romances de la tierra
Versos para el angelito
Décimas encadenadas
Romancero criollo
Cancionero popular argentino (compilación).
Romances de pueblo
El rostro inmarcesible.
Memorias ardientes
El bello mundo
El desván de Clío
Mirador de Buenos Aires
Siete para el tango
Romancero argentino
El río de los años
Romances de infierno y cielo
Romances paisanos
Carmencita Puch
Elisa Brown
La mano y los destinos
El bello mundo
Flora Natal
Canto de amor a Buenos Aires
Romances de pueblo

Did you like this? Share it!

0 comments on “Benarós, León

Comments are closed.