Bufano, Alfredo R.
Alfredo R. Bufano, nació el 21 de agosto de 1895, posiblemente en Italia aunque sus propios versos sugieren un origen en la provincia de Mendoza, donde transcurrieron sus primeros años.
A la temprana edad de dos años, experimentó un incidente doméstico que marcó su existencia: una caída sobre un cubo cuyo borde le dejó una extensa cicatriz en el cuello de por vida. Su formación educativa tuvo inicio en la escuela Vélez Sarsfield (Villanueva), aunque las limitaciones económicas familiares impidieron su culminación. En su lugar, se dedicó a explorar diversas ocupaciones, desde carpintero hasta albañil, en un esfuerzo por superar las dificultades económicas. Acompañado por su padre, hábil talabartero, recorrió fincas y bodegas, dejando una impronta única en su trayectoria.
A la edad de quince años, Alfredo R. Bufano trasladó su residencia a Buenos Aires junto a su familia, donde tuvo el privilegio de conocer a destacadas personalidades como José Ingenieros. Este encuentro marcó su obra, influenciada también por figuras literarias como el Arcipreste de Hita, Góngora, Quevedo, García Lorca, Dante, Petrarca, Rubén Darío, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, Almafuerte, Enrique Banchs y Baldomero Fernández Moreno, entre otros ilustres escritores. Su contribución al sustento familiar incluyó el lustre de calzado en la Avenida de Mayo y la venta de globos de colores en plazas y jardines públicos. A los dieciocho años, inició su trayectoria laboral como vendedor en una librería de la calle Carlos Pellegrini, estableciendo así sus primeros vínculos con el ámbito intelectual, artístico y periodístico de Buenos Aires.
Entre los años 1915 y 1919, Bufano compartió sus primeros poemas a través de El Correo Musical Sudamericano y evolucionó de su rol como empleado de librería a convertirse en redactor de dicha revista. Simultáneamente, colaboró en otras publicaciones de gran alcance, como Caras y Caretas y Mundo Argentino. En 1917, contrajo matrimonio con Ada Giusti, con quien tuvo la dicha de formar una familia de cinco hijos. Su primer libro, «El viajero indeciso», vio la luz, seguido por «Canciones de mi casa», que en 1920 obtuvo el segundo premio en un concurso auspiciado por la Municipalidad de Buenos Aires. Este periodo también estuvo marcado por la pérdida de su madre, evento que Bufano plasmó con emotividad en su obra «Misa de Réquiem».
En el año 1922, Alfredo R. Bufano decidió establecerse en la apacible localidad suburbana de Adrogué, cuyo encanto y paisajes influyeron de manera significativa en la creación de su obra «Poemas de provincia», publicada en ese mismo año. Enfrentando desafíos de salud y casi desahuciado, al año siguiente, junto a su familia, optó por trasladarse a San Rafael, en la provincia de Mendoza.
En 1926, gracias a la intervención del ministro de Educación de la Nación, Antonio Sagarna, se le asignaron cátedras de Castellano, Literatura y Geografía en la Escuela Normal de San Rafael, a pesar de carecer de título. Años más tarde, fue desvinculado de este cargo, regresando en 1947 a Buenos Aires, donde se integró al equipo de la entidad cultural «Amigos del libro», situada en la calle Florida.
Durante el periodo comprendido entre abril y noviembre de 1947, Bufano organizó la destacada Exposición del Libro Argentino en diversas ciudades de España, como Madrid, Barcelona, Granada y Sevilla. En este último destino, impartió una conferencia sobre el movimiento literario argentino. Asimismo, exploró otras urbes en España, Francia y África, experiencias que le sirvieron de inspiración para la creación de obras como «Junto a las verdes rías» y «Marruecos».
El 15 de octubre de 1950, mientras afrontaba una de las recurrentes crisis de sus dolencias respiratorias que había comenzado en agosto, Alfredo R. Bufano emprendió un viaje a Mendoza para visitar a su hija. Trágicamente, el 31 de octubre, en San Rafael, falleció de manera inesperada. Sus restos fueron trasladados a Buenos Aires, donde se llevaron a cabo el velatorio en la «Casa del Escritor» y la sepultura en el Cementerio de Chacarita. Una distinguida comisión de honor, encabezada por Jorge Luis Borges como presidente, Manuel Mujica Lainez como vicepresidente de la institución, Eduardo Mallea, Conrado Nalé Roxlo y Vicente Barbieri, acompañó sus restos.
Conforme a la expresión de su deseo en vida de reposar en Villa 25 de Mayo, un pueblo cercano a la ciudad de San Rafael, sus restos fueron trasladados el 6 de diciembre a esta localidad. Un último homenaje fue rendido por familiares, amigos y la comunidad en general, honrando así la memoria y legado de Alfredo R. Bufano.
Premios literarios:
– Premio de la Municipalidad de Buenos Aires, por Canciones de mi casa. 1919
– Premio de la provincia de Cuyo, por Valle de soledad
– Premio Nacional, por Romancero y Valle de la Ciudad, 1932
Su obra ha sido dividida en tres etapas:
La primera, de iniciación y búsqueda, abarca desde el Viajero Indeciso (1917), hasta el Huerto de los Olivos (1923).
La segunda, de madurez, va desde Poemas de Cuyo (1925), hasta Charango (1946).
La tercera se inicia con su viaje a Europa y África. Va desde Junto a las verdes rías (1950) hasta Marruecos (1951) póstumo.
Entre sus principales obras se encuentran:
El viajero indeciso, 1917
Canciones de mi casa, 1919
Misa de Requiem, 1920
Antología, 1921
Poemas de Provincia, 1922
El huerto de los olivos, 1923
Poemas de Cuyo, 1925
Tierras de Huarpes, 1926
Aconcagua (Crónica en prosa sobre un viaje a la cordillera de Los Andes), 1926
Tierra de Huarpes, 1927
Poemas de la nieve, 1928
El reino alucinante, 1929: en el poema homónimo refleja el problema de salud que comienza a acecharlo desde entonces, una sordera progresiva.
Valle de la soledad, 1930
Open Door (cuentos), 1930
Romancero, 1932
Laúdes de Cristo Rey, 1933
Los collados eternos, 1934
Poemas para los niños de las ciudades, 1934
Zoología política, 1935: satiriza al caudillismo y la demagogia, deformaciones de la política.
Poemas de las tierras puntanas, 1936
Ditirambos y romances de Cuyo, 1937
Presencia de Cuyo, 1940
Ditirambos y romances de Cuyo, 1940
Tiempos de creer, 1943: señala el apocalíptico contexto en el que se mueven los hombres de la época.
Mendoza, la de mi canto, 1943
Colinas del alto viento, 1943
Infancia bajo la luna, 1945
Jerarquía de la libertad, 1945: recoge aforismos aparecidos en La Prensa entre 1940 y 1941, manifiesta convicciones democráticas.
Charango, 1946
Junto a las verdes rías, 1950
Elegía a un soldado muerto por la libertad, 1950: expresa su temor de que la ofrenda de la vida de un soldado americano haya sido en vano.
Marruecos, 1951 libro póstumo
0 comments on “Bufano, Alfredo R.”