Urondo, Francisco
Francisco “Paco” Urondo
Escritor, poeta, guionista, periodista, militante y guerrillero.
Francisco Urondo vino al mundo en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe, Argentina, el 10 de enero de 1930. Al comienzo de los años cincuenta, la revista innovadora Poesía Buenos Aires divulgó algunos de sus primeros versos. En su labor como periodista, contribuyó en diferentes medios del país y del extranjero, incluyendo: Primera Plana, Panorama, Crisis, La Opinión (donde apodó a Horacio Verbitsky como «El Perro») y Noticias.
También contrajo matrimonio con la intérprete Zulema Katz tras su separación en 1964 del realizador David Stivel. Participó como coautor de los guiones cinematográficos de las cintas Pajarito Gómez y Noche terrible, y adaptó para la televisión las obras Madame Bovary (novela de Gustave Flaubert), Rojo y negro (de Stendhal) y Los Maïas (de José Maria Eça de Queirós).
En 1957, Urondo asumió la responsabilidad de la Dirección de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional del Litoral. En fecha 16 de junio de 1958 y a sus 27 años de edad, el entonces gobernador de la provincia de Santa Fe, Carlos Sylvestre Begnis, lo nombró director general de Cultura. En 1972, mantuvo una relación con Lili Massaferro, con quien militó en las FAR. Un año después, en 1973 fue seleccionado para dirigir el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Además, participó en organizaciones guerrilleras argentinas como las FAR y Montoneros. Tomó parte en el copamiento de la ciudad de Garín llevado a cabo por las FAR el 30 de julio de 1970 en el que los insurgentes asesinaron a un policía. En febrero de 1973, fue detenido en Ingeniero Maschwitz (provincia de Buenos Aires) junto a Iván Roqué, Lili Massaferro y Alicia Rabboy (su última compañera). También, la policía efectuó una búsqueda en el domicilio de Chela Murúa, exesposa de Paco, quien residía en el barrio de Colegiales, y la detuvieron, aunque no tenía participación política y se había separado de Paco en 1959.
En diciembre de 1976, la dictadura militar capturó, torturó y mató a su hija, Claudia Urondo, y al marido de ésta, Mario «Jote» Koncuart.
El 17 de junio de 1976, un miembro activo de montoneros fue detenido, encontrándose entre sus pertenencias documentos que indicaban un ataque que tendría lugar al día siguiente. Las fuerzas de seguridad se presentaron en el lugar y se encontraron con Paco Urondo y otros miembros de la organización montoneros. Después de ignorar la orden de detenerse, abrieron fuego contra la policía, resultando en la muerte de Urondo y la detención de sus compañeras. El incidente tuvo lugar en Mendoza el 18 de junio de 1976.
En 2011, varios oficiales de policía fueron condenados por el asesinato de Urondo y otras 23 personas. La sentencia más severa fue para el ex comisario inspector Juan Agustín Oyarzábal, el ex oficial inspector Eduardo Smahá Borzuk, el ex subcomisario Alberto Rodríguez Vázquez y el ex sargento Celustiano Lucero. El ex teniente Dardo Migno recibió una condena de 12 años de prisión.
Durante el juicio, se descubrió que Urondo no se suicidó al tragar una pastilla de cianuro, sino que probablemente le mintió a su pareja para quedarse en el auto. Urondo murió por un traumatismo craneal causado por un culatazo de fusil propinado por el oficial de policía Celustiano Lucero.
En su memoria, una plazoleta en Puerto Madero fue nombrada Plazoleta Francisco Paco Urondo. Un centro cultural en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires lleva su nombre. Desde 2013, el Centro Cultural Provincial santafesino se llama «Centro Cultural Provincial Francisco ‘Paco’ Urondo».
0 comments on “Urondo, Francisco”