Bedoya, Fernando “Coco”

Fernando «Coco» Bedoya es un artista fundamental en el cruce entre el activismo político y las prácticas visuales contemporáneas en Perú y Argentina.
Nace en Amazonas, en 1952. Desde niño descubrió su inclinación por el dibujo gracias a la influencia de su madre, de quien también aprendió técnicas manuales y el arte del origami. A los 12 años tomó contacto con la xilografía en la G.U.E. Ricardo Bentín, en el Rímac, y a los 14 comenzó estudios de pintura en el Instituto Art Center. Entre 1975 y 1976 recibió una beca de la escultora Cristina Gálvez, que lo introdujo de manera más profunda en el dibujo. Ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima pero rápidamente decidió abandonarla para instalarse durante un año y medio en Cuzco, etapa clave en su formación.
A inicios de 1977 viajó a Buenos Aires y regresó a Lima a mediados de 1978. En marzo de 1979 publicó en un diario limeño sus célebres avisos Mecenas, gesto que dio origen al grupo Paréntesis. Ese mismo año impulsó el recordado festival de arte total Contacta 79, además de desarrollar proyectos como Coquito, El Becerro de Oro, La Pasteleada y una serie de acciones urbanas hoy consideradas pioneras dentro de las performances latinoamericanas.
Radicado en Argentina desde fines de los años setenta, Bedoya se convirtió en un puente entre las prácticas de intervención política en Perú y las formas de militancia artística desarrolladas en Argentina. En 1980 volvió a Buenos Aires y se sumó al movimiento de Derechos Humanos, particularmente al trabajo de las Madres de Plaza de Mayo. Allí fundó los colectivos Gas-tar y Ca.Pa.Ta.co., agrupaciones que actuaban en el espacio público denunciando la impunidad y construyendo un lenguaje artístico centrado en la memoria, la participación comunitaria y la acción directa. Durante este período también mantuvo vínculos con figuras del arte conceptual argentino como Ricardo Carreira y León Ferrari.
En el año 2000 fue convocado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para coordinar un programa artístico destinado a espacios de reclusión y zonas de vulnerabilidad social. En 2010 recibió el Primer Premio del Salón Nacional del Grabado, otorgado por la presidencia de la Nación. Poco después participó en la expedición científico-cultural Desde Buenos Aires a Asunción a través del río Paraná. Junto con la artista argentina Marcia Schwartz, desarrolló proyectos de ilustración y edición, entre ellos El matadero de Esteban Echevarría y El Golem de Gustav Meyrink.
Entre 2000 y 2010 llevó adelante una serie de iniciativas artísticas en cárceles de mujeres bajo el proyecto Taller Estampa, modelo que luego replicó en distintos penales argentinos a través de un programa del Sindicato de Empleados del Estado. En 2003 recibió el reconocimiento de la Asociación Argentina de Críticos de Arte a la Acción Docente del Año por esta labor.
Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, además de ser invitado a diversas bienales internacionales. En 2014, el Museo de Arte de Lima presentó la muestra Fernando ‘Coco’ Bedoya. Lima/Buenos Aires, 1979-1989, un recorrido central para comprender su producción. En 2022 se exhibieron Fernando ‘Coco’ Bedoya. Artista en Residencia en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano y Fernando Bedoya. Océano / o sea, NO en el Museo de Arte de San Marcos.
Su obra integra colecciones públicas y privadas, entre ellas las del Museo Reina Sofía (Madrid) y el Museo de Arte de Lima. Actualmente alterna su residencia y trabajo entre Lima y Buenos Aires, manteniéndose activo en proyectos vinculados a la memoria, la gráfica y la intervención social.

0 comments on “Bedoya, Fernando “Coco””