Orozco, Olga

Olga Orozco, reconocida poeta argentina, nació bajo el nombre de Olga Nilda Gugliotta Orozco.
Hija de Carmelo Gugliotta, oriundo de Capo d’Orlando en Sicilia, y de la argentina Cecilia Orozco, transitó su infancia entre Toay (La Pampa) y la ciudad de Buenos Aires. En 1928 su familia se estableció en Bahía Blanca, para regresar años más tarde a la capital del país. Cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo el título de maestra. Desde temprana edad se integró al movimiento literario de orientación surrealista, junto a figuras como Oliverio Girondo y Ulises Mezzera.
Ejerciendo el periodismo bajo diversos seudónimos, dirigió también algunas publicaciones culturales. Participó en la revista Canto, conducida por su primer esposo, el poeta Miguel Ángel Gómez, espacio que nucleaba a la llamada Generación de 1940. Durante esos años comentó teatro español clásico y argentino en Radio Municipal, además de desarrollar una etapa como actriz teatral —interpretando a Mónica Videla entre 1947 y 1954— y trabajar en Radio Splendid dentro de la compañía de Nydia Reynal y Héctor Coire. En la década de 1960 se desempeñó como redactora en la revista Claudia y fue responsable del horóscopo del diario Clarín entre 1968 y 1974.
Integrante destacada de la Tercera Vanguardia, corriente profundamente influida por el surrealismo, Orozco construyó una poética marcada por el legado de San Juan de la Cruz, Arthur Rimbaud, Gérard de Nerval, Charles Baudelaire, Czeslaw Milosz y Rainer Maria Rilke. El núcleo de su obra se encuentra en sus libros de poesía, prolongados en la prosa poética que conforma La oscuridad es otro sol (1967).
Los relatos que escuchó de su abuela María Laureana fueron decisivos en la conformación de una escritura donde la infancia aparece como territorio iniciático. Su interés por el tarot nutrió poemas como «Cartomancia» o «Para destruir a la enemiga». Convertida en un verdadero ritual, su práctica literaria incluía gestos simbólicos: según contaba en entrevistas, escribía con una piedra en cada mano —una proveniente del lugar natal de su padre, otra de la tierra materna— y una tercera que le había obsequiado un amigo de la niñez durante su mudanza de Toay a Bahía Blanca.
Su obra se distingue por una sensibilidad precisa y una imaginación visionaria, sostenidas por un uso magistral de los tropos —especialmente del oxímoron— y por la amplitud de sus versículos. Entre sus temas recurrentes aparecen la evocación de la niñez como un paraíso perdido, la adolescencia entendida como etapa reveladora y la memoria como refugio ante el avance del tiempo y la inminencia de la muerte.
En 1965 contrajo matrimonio con el arquitecto Valerio Peluffo, su gran compañero afectivo.
Olga Orozco murió a los 79 años a causa de un paro cardíaco, el domingo 15 de agosto de 1999 en Buenos Aires.
Desde 1994 funciona en Toay la Casa Museo Olga Orozco, espacio dedicado a preservar su legado, realizar actividades culturales y poner a disposición del público su biblioteca personal.
La producción de Orozco dialoga estrechamente con la obra de sus contemporáneos Enrique Molina y Alberto Girri, con quienes comparte afinidades estéticas y espirituales.
Su obra ha sido traducida a varios idiomas y distinguida con los siguientes premios:
Primer Premio Municipal de Poesía» (1963)
Premio de Honor de la Fundación Argentina» (1971)
Premio Nacional de Teatro a Pieza Inédita» (1972) por Y el humo de tu incendio está subiendo
Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes» (1980)
Premio Esteban Echeverría» (1981)
Gran Premio de Honor» de la SADE (1989)
Premio Nacional de Poesía» (1988)
Premio Gabriela Mistral» de la OEA (1988)
Premio Konex de Platino de la Fundación Konex» (1994)
Láurea de Poesía de la Universidad de Turín» (1984)
Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo» (1998)
Premio Konex de Honor» (2004)
Entre sus principales obras se encuentran:
Mi mejor amiga, 1946
Las muertes, 1952
Los juegos peligrosos, 1962
La oscuridad es otro sol, 1967
Museo salvaje, 1974
Veintinueve poemas, 1975
Cantos a Berenice, 1977
Mutaciones de la realidad, 1979
La noche a la deriva, 1984
Páginas de Olga Orozco, 1984
En el revés del cielo, 1987
Con esta boca en este mundo, 1994
También la luz es un abismo, 1995
Relámpagos de lo invisible, 1998
Eclipses y fulgores, 1998
Últimos poemas, 2009
El jardín posible, 2009
Poesía completa, 2012
Yo Claudia, 2012
Cantos a Berenice, 2015

0 comments on “Orozco, Olga”