Aira, César

Aira, César

César Tomás Aira González es un escritor y traductor argentino, considerado entre los más relevantes y prolíficos de Latinoamérica. Su producción supera el centenar de títulos, principalmente novelas breves que él mismo describe como «cuentos de hadas dadaístas» o «juguetes literarios para adultos».

Por su trabajo ha recibido distinciones como el Premio Roger Caillois (2014), el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2016) y el Premio Formentor (2021), entre otros; además ha sido varias veces nominado al Premio Nobel de Literatura.

En su faceta de traductor, Aira vertió al castellano a autores franceses como Antoine de Saint-Exupéry y Jan Potocki; del inglés tradujo a Jane Austen, Raymond Chandler, Brian W. Aldiss, Stephen King y Art Spiegelman; y del alemán al poeta Franz Kafka con su obra La metamorfosis. Se especializó además en la obra de la poetisa argentina Alejandra Pizarnik y del dramaturgo Copi, y promovió la revaloración del escritor Osvaldo Lamborghini, su amigo, reeditando parte de su legado.

Desde 1992 mantiene un ritmo creativo constante, publicando uno o dos libros al año, con volúmenes que por lo general rondan las cien páginas. En 1993, su novela Cómo me hice monja fue seleccionada por el diario español El País entre los diez mejores libros de ficción del año, lo que marcó un salto en su reconocimiento internacional.

Su obra ha sido traducida a múltiples idiomas. Ha recibido dos Diplomas al Mérito de los Premios Konex (1994 por traducción y 2004 por novela), una Beca Guggenheim en 1996, el Premio a la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes en 2013, y fue nombrado Chevalier dans l’Ordre des Arts et Lettres por el gobierno francés.

Dentro de su producción literaria, Aira recurre a géneros muy diversos: escribe novelas de ciencia ficción (Los misterios de Rosario, La guerra de los gimnasios), historias zombis, relatos con toque noir, cómic (Las aventuras de Barbaverde), y también novelas ambientadas en un Oriente imaginario (Una novela china, El volante, El pequeño monje budista). Muchos de sus textos desarman los clichés y rechazan los finales convencionales, prefiriendo desenlaces abiertos o abruptos.

Su estética narrativa se apoya en una constante experimentación: no revisita tanto lo ya escrito como que avanza siempre hacia nuevos territorios (“fuga hacia adelante”). Propone la idea de un “continuo” literario, un movimiento sin freno donde los géneros, las formas y los ritmos mutan sin cesar. En su método de escritura incorpora una versión reflexionada del automatismo surrealista, comparando su proceso con el de artistas como Max Ernst o Joseph Cornell.

Para Aira, el centro de su práctica creativa no reside en el objeto terminado (el libro), sino en el procedimiento mismo. Valora más el hecho de crear constantemente que alcanzar la perfección formal, y concibe sus libros como fragmentos de un autor en movimiento —vivos, imperfectos, interconectados— más que como obras cerradas y definitivas.

Entre sus principales obras se encuentran:

Moreira, 1975
Ema, la cautiva, 1981
La luz argentina, 1983
El vestido rosa. Las ovejas, 1984
Canto castrato, 1984
Una novela china, 1987
Los fantasmas, 1990
El bautismo, 1991
La liebre, 1991
La guerra de los gimnasios, 1992
Embalse, 1992
El llanto, 1992
El volante, 1992
La prueba, 1992
Cómo me hice monja, 1993
Fragmentos de un diario en los Alpes, 1993
Diario de la hepatitis, 1994
El infinito, 1994
La costurera y el viento, 1994
Los misterios de Rosario, 1994
Los dos payasos, 1995
La fuente, 1995
La abeja, 1996
Dante y Reina, 1997
Taxol: precedido de Duchamp en México y La broma, 1997
El congreso de literatura, 1997
La serpiente, 1997
Las curas milagrosas del Doctor Aira, 1998
La trompeta del mimbre, 1998
El sueño, 1998
La mendiga, 1999
Haikus, 2000
El juego de los mundos, 2000
Un episodio en la vida del pintor viajero, 2000
Un sueño realizado, 2001
La villa, 2001
Varamo, 2002
El mago, 2002
La pastilla de hormona, 2002
La princesa Primavera, 2003
Mil gotas, 2003
El tilo, 2003
Las noches de Flores, 2004
Yo era una chica moderna, 2004
Cumpleaños, 2004
Yo era una niña de siete años, 2005
El cerebro musical, 2005
El pequeño monje budista, 2005
Cómo me reí, 2005
Parménides, 2006
La cena, 2006
La villa, 2006
El todo que surca la nada, 2006
Las conversaciones, 2007
La vida nueva, 2007
Picasso, 2007
Las aventuras de Barbaverde, 2008
La confesión, 2009
La revista Atenea, 2009
Yo era una mujer casada, 2010
El perro, 2010
El té de Dios, 2010
El error, 2010
El divorcio, 2010
Festival, 2010
En el café, 2011
El hornero, 2011
El criminal y el dibujante, 2011
Cecyl Taylor, 2011
El mármol, 2011
El náufrago, 2011
Los dos hombres, 2011
Entre los indios, 2012
Relatos reunidos, 2013
El ilustre mago, 2013
El testamento del mago tenor, 2013
Tres historias pringlenses, 2013
Actos de caridad, 2013
Margarita (un recuerdo), 2013
Artforum, 2014
Triano, 2014
Biografía, 2014
El santo, 2015
La invención del tren fantasma, 2015
Una aventura, 2017
Eterna juventud, 2017
Saltó al otro lado, 2017
El gran misterio, 2018
Un filósofo, 2018
Prins, 2018
El presidente, 2019
Pinceladas musicales, 2019
Fulgentius, 2020
Lugones, 2020
El pelícano, 2020
Kómodo, 2021
En la confitería del Gas, 2021
En el Congo
Vilnius, 2021
El jardinero, el escultor y el fugitivo, 2022
El panadero, 2022
Los últimos días de Nostradamus, 2022
En El Pensamiento, 2024
Los hombrecitos con sobretodo, 2024
El arqueólogo, 2025

Did you like this? Share it!

0 comments on “Aira, César

Comments are closed.