Gerchunoff, Alberto

Alberto Gerchunoff fue un destacado narrador, ensayista y periodista argentino. Nació con el nombre de Abraham, que luego transformó en “Alberto” al adquirir la ciudadanía argentina. Publicó numerosas obras, entre las que sobresale Los gauchos judíos, novela que más tarde fue adaptada al cine.
Gerchunoff nació el 1 de enero de 1883 en Proskurov, en el antiguo Imperio ruso —hoy Jmelnítskiy, en Ucrania—. Su familia emigró en 1889 hacia la Argentina y se estableció en la colonia judía de Moisés Ville, en la provincia de Santa Fe. Allí tuvo lugar un episodio dramático: su padre, Rab Gershon ben Abraham Gerchunoff, fue asesinado por un gaucho matrero. Aunque no existe consenso sobre la fecha exacta del crimen, en el cementerio de Moisés Ville figura como fecha de defunción el 12 de febrero de 1891, pero Gerchunoff, en su autobiografía incluida en Entre Ríos, mi país, sugiere que su padre falleció antes de las Pascuas judías. No se dispone de documentación precisa sobre el nombre del barco ni la fecha exacta del arribo de la familia al país.
Tras ese episodio, la familia se trasladó a la colonia Rajil, en la provincia de Entre Ríos (cercana a Villaguay), también de carácter agrícola y fundada por el filántropo Barón Maurice de Hirsch como refugio para judíos que huían de los pogroms europeos. En esos parajes transcurrió la infancia de Gerchunoff, tiempo durante el cual trabajó como labrador y boyero.
En 1895 la familia se trasladó a Buenos Aires. Fue entonces cuando Abraham cambió su nombre por Alberto, al formalizar su nacionalidad argentina y adoptar plenamente su nueva identidad. Muy joven inició su carrera periodística, que extendería hasta los últimos años de su vida, colaborando especialmente en el diario La Nación de Buenos Aires.
Gerchunoff también se desempeñó como profesor universitario y como director o colaborador de diversos periódicos y revistas. Jorge Luis Borges lo describió así:
“Fue un indiscutible escritor, pero el estilo de su fama trasciende la de un hombre de letras. Sin proponérselo y quizá sin saberlo, encarnó un tipo más antiguo: el de aquellos maestros que veían en la palabra escrita un mero sucedáneo de la oral, no un objeto sagrado”.
Entre sus múltiples novelas y ensayos centrados en la vivencia judía en América Latina, destaca Los gauchos judíos (1910), escrita como tributo al centenario de la Revolución de Mayo. En esta obra Gerchunoff reúne estampas y relatos de la inmigración judía en Argentina, inspirados en sus recuerdos de infancia y adolescencia, creando un vínculo literario entre la identidad judía y la tradición gauchesca.
A lo largo de su trayectoria, Gerchunoff gozó de reconocimiento literario y social: fue galardonado con el Gran Premio de Honor de la SADE en 1952 (otorgado póstumamente). Además, mostró sensibilidad hacia los jóvenes con talento literario —en registros biográficos se lo reconoce por haber apoyado a autores incipientes—. También rechazó en algún momento ciertos privilegios, como la inclusión en la Academia Argentina de Letras en 1931, decidiendo mantener una línea más independiente.
Gerchunoff falleció en Buenos Aires el 2 de marzo de 1950, dejando un legado literario que sigue siendo considerado fundamental para comprender la identidad argentina y la experiencia del judaísmo latinoamericano.
Entre sus principales obras se encuentran:
Los gauchos judíos, 1910
Nuestro Señor don Quijote, 1913
El nuevo régimen, 1918
Cuentos de ayer, 1919
El cristianismo precristiano, 19[20?]
La jofaina maravillosa; agenda cervantina, 1922
La asamblea de la boardilla, 1925
Historias y proezas de amor, 1926
El hombre que habló en la Sorbona, 1926
Pequeñas prosas, 1926
Enrique Heine, el poeta de nuestra intimidad, 1927
Las imágenes del país. Azul, 1931
Los amores de Baruj Spinoza, 1932
El hombre importante, novela, 1934
La clínica del doctor Mefistófeles; moderna milagrería en diez jornadas, 1937
El problema judío, 1945
Entre Ríos, mi país, 1950
Retorno a Don Quijote, 1951
Argentina, país de advenimiento, 1952
El Pino y La Palmera, 1952
0 comments on “Gerchunoff, Alberto”