Descripción
Arte de Tapa y Grabados Interiores de Víctor Valdivia
La obra EL SALAR debe situarse dentro del proceso central de las vanguardias indigenistas andinas que buscaron quebrar el costumbrismo y abrir nuevas formas de inscripción estética de lo indígena.
Esta novela no se limitó a retratar un paisaje de explotación sino que convirtió al altiplano en un núcleo de modernidad literaria.
Al situar EL SALAR como agente simbólico, Fausto Burgos propone un giro decisivo, el territorio deja de ser un elemento pintoresco y se convierte en matriz de subjetividad y de poética crítica.
Este gesto enlaza la obra con el horizonte abierto por revistas, manifiestos y experiencias artísticas que en el ámbito andino articularon mito, lengua y denuncia como fundamentos de un arte nuevo.
Su importancia histórica reside en haber vinculado la narrativa argentina con búsquedas continentales que colocaban la voz indígena y el espacio altiplánico en el centro de la modernidad.
De este modo, EL SALAR se integra en una genealogía que abarca la poesía experimental de Carlos Oquendo de Amat y las narrativas de José María Arguedas, y demuestra que la vanguardia no fue patrimonio exclusivo de los centros urbanos sino también de geografías como el altiplano.
A su dimensión literaria se suma la plástica, en la que la obra de Víctor Valdivia, con sus representaciones del paisaje y de la figura indígena, alcanza una intensidad excepcional.
Referencia
Obra reproducida en la página 277 del libro de Rodrigo Gutiérrez Viñuales «Libros Argentinos – Ilustración y Modernidad”.