López, Marcos

López, Marcos

Reconocido como una de las figuras más destacadas de la fotografía contemporánea en América Latina, Marcos López es fotógrafo, artista visual y un referente insoslayable del pop art latino. Su propuesta estética, vital y provocadora, se caracteriza por composiciones escenificadas en las que asume el rol de director teatral, integrando influencias del cine, la pintura y la fotografía documental clásica.

Nació en Gálvez, provincia de Santa Fe, y se inició en la fotografía en 1978. Aunque comenzó estudiando ingeniería, abandonó esa carrera para dedicarse a capturar imágenes “de una forma intuitiva”, dando los primeros pasos de lo que sería una trayectoria artística marcada por la audacia, la fidelidad a una búsqueda visual propia y un estilo inconfundible.

En 1982, recibió una beca de perfeccionamiento del Fondo Nacional de las Artes que lo llevó a radicarse en Buenos Aires. Allí se sumó a iniciativas colectivas junto a artistas y fotógrafos de diferentes disciplinas, y complementó su formación asistiendo a diversos talleres. Sus primeros trabajos consistieron en retratos en blanco y negro, pero con el tiempo se volcó hacia una estética saturada y simbólica, desplegada en series como Pop Latino, Sub-Realismo Criollo y El asado en Mendiolaza, esta última considerada por muchos como una suerte de “última cena criolla” que anticipó, con fuerza alegórica, la crisis del 2001.

Durante los años noventa, bajo el clima social y político del menemismo, López exploró lo superficial, lo apócrifo y lo kitsch, generando imágenes cargadas de crítica que retrataban una Argentina barroca y desbordada, atravesada por el simulacro y la teatralidad. Esa mirada mordaz se convirtió en una marca de su estilo y en una lectura visual del país, entre lo grotesco y lo sublime.

En 1987 fue seleccionado para integrar la primera promoción internacional de la Escuela Internacional de Cine y TV de Cuba, donde incursionó en el lenguaje audiovisual realizando documentales. Uno de ellos, Gardel Eterno (1988), rodado en formato U-matic, marcó el inicio de su exploración dentro del universo estético del Pop Latino. También se desempeñó como asistente de iluminación y fotógrafo de rodaje en diversas producciones cinematográficas, mientras colaboraba con medios culturales independientes como Expreso Imaginario y El Porteño.

Fiel a su espíritu libre, ha manifestado su rechazo a las estructuras académicas rígidas: abandonó la escuela de cine antes de terminar el programa y, como docente de fotografía, aconseja a sus alumnos estudiar con él por un breve período y luego continuar su formación con otros referentes. Su experiencia como tallerista, conferencista e invitado a seminarios lo ha llevado a compartir su obra y visión en instituciones como la Casa de América (Barcelona), la Fundación Getty (EE. UU.), el Festival Gabo (Colombia) y la Fundación Itaú (Brasil), entre muchas otras.

En el ámbito cinematográfico también dirigió el largometraje Ramón Ayala (2013), donde trasladó su sensibilidad fotográfica al lenguaje del cine. A lo largo de su carrera, ha publicado numerosos libros fundamentales para comprender su recorrido, entre los que se destacan: Retratos (1993, reeditado en 2006 por Editorial La Azotea), Pop Latino (2000) y Pop Latino Plus (2007) por La Marca Editora, Sub-Realismo Criollo (2003) por la Universidad de Salamanca, El Jugador (2007, reeditado en 2016), Marcos López (2010) por Ediciones Larivière, Verdad / Consecuencia (2018) y Exceso (2020).

Su obra ha sido exhibida en museos y espacios culturales de gran prestigio a nivel internacional, incluyendo: Toledo Contemporánea (Toledo, España, 2014), Pop Latino / Subrrealismo Criollo en el Instituto Cervantes (Roma, Italia, 2014), Ser Nacional en el Centro Cultural Kirchner (Buenos Aires, 2016), In-Continente en Rolf Art (Buenos Aires, 2018), Photography at its Limits en el Houston Center of Photography (Houston, EE. UU., 2019) y Pause déjeuner en la Biblioteca Bouches-du-Rhône (Marsella, Francia, 2019).

Sus fotografías forman parte de destacadas colecciones públicas y privadas, como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (España), la Fundación Daros Latinamérica (Suiza), el Museo Quai Branly (Francia), entre otras.

Did you like this? Share it!

0 comments on “López, Marcos

Comments are closed.