Vela, Rubén

Vela, Rubén

Rubén Vela (3 de mayo de 1928 – 2018) fue un poeta, antropólogo, arqueólogo y diplomático argentino, cuya trayectoria estuvo marcada por su profundo compromiso con la cultura y la literatura. Se formó en diversas universidades de Argentina y Latinoamérica, destacándose por su labor como presidente de la Sociedad Bolivariana de Antropología y del Centro de Investigaciones de Tiwanaku. Además, fue miembro fundador de la Fundación Argentina para la Poesía, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, delegado argentino ante la UNESCO y miembro del Pen Club de Brasil.

Nació en la ciudad de Santa Fe y se vinculó con la Generación del 50 y el movimiento Poesía Buenos Aires, liderado por Raúl Gustavo Aguirre. Su primer libro, Introducción a los días, vio la luz en 1953. En distintas entrevistas, confesó que su camino en la escritura estuvo influenciado por grandes exponentes de la poesía latinoamericana como Rubén Darío, César Vallejo y Pablo Neruda.

Desde 1975, integró el Cuerpo Diplomático Argentino, destacándose por tender «puentes culturales» entre su país y aquellos donde residió. Su labor en Bolivia, Brasil y Costa Rica (donde ejerció como embajador entre 1982 y 1985) le valió un amplio reconocimiento tanto como poeta como en su rol diplomático. En muestra de ello, el gobierno de la República Federativa del Brasil le confirió la prestigiosa «Orden Nacional do Cruceiro do Sul», en el grado de Gran Oficial, y en 1984 recibió condecoraciones por parte de distintos países africanos.

Pocos días antes de cumplir noventa años, el poeta santafesino que exaltó la identidad del continente americano falleció en Buenos Aires. Durante la última jornada del Festival Internacional de Poesía en la Feria del Libro, su memoria fue honrada en la Sala Alfonsina Storni, donde escritores de generaciones posteriores lo recordaron con gratitud por su constante apoyo y su entusiasmo como lector de sus contemporáneos. Gran admirador de Alejandra Pizarnik, le dedicó una serie de poemas, entre los que se encuentra el fragmento:

«Tan sola, tan frágil, tan / dolorosamente abandonada / entre juegos de infancia / que repiten y repiten / una misma canción», escrito en 1970.

Su legado poético, traducido a múltiples idiomas, le valió distinciones como el Primer Premio de Buenos Aires, el Premio «José Pedroni», el Premio Internacional del Pen Club de Brasil, la Faja de Honor de la SADE, y en 2006, el Gran Premio de Honor «Esteban Echeverría», otorgado en reconocimiento a toda su obra. Para quienes deseen adentrarse en su poesía, el libro Rubén Vela. Obra poética 1953-2004, publicado por Vinciguerra en 2006, es una excelente referencia, ya que reúne trece estudios críticos sobre su producción literaria. A lo largo de más de cinco décadas, publicó más de diez poemarios, además de una antología dedicada a poetas búlgaros.

Tras la publicación de Escena del prisionero en 1955, emprendió un viaje a Valparaíso, donde representó a la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y brindó conferencias sobre la vanguardia poética en Argentina. Comenzó así un extenso recorrido por diversos países de habla hispana. En 1956, fue invitado por la Universidad Mayor de San Andrés, donde en el Paraninfo de la institución habló sobre la evolución de la poesía argentina. Dos años más tarde, publicó en el suplemento de «El Diario» de La Paz un artículo en el que abordó la nueva corriente poética del país, incluyendo en su análisis la obra del inquieto y disruptivo Francisco Urondo.

En 1956, formó parte del Comité Directivo de la revista «Ciudad». Permaneció en Bolivia por tres años y junto al erudito Dick Edgar Ibarra Grasso, profundizó en estudios sobre Arqueología y Técnicas de Excavación. Elaboró una investigación sobre las Ruinas de Tiwanaku, consiguiendo respaldo financiero para el proyecto, que posteriormente fue dirigido por el arqueólogo Ponce Sanginés. En 1958, regresó a Buenos Aires para participar en la Sociedad Argentina de Americanistas, donde expuso sobre los «Últimos descubrimientos arqueológicos de Tiwanaku». También disertó en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata, con la ponencia «Tiwanaku: mito y realidad».

Su periplo lo llevó a residir en Valencia (España) hasta 1961, luego retornó a Buenos Aires y permaneció allí hasta 1965. Ese año, se trasladó a Australia, estableciéndose en Canberra hasta 1966. En este período, continuó con sus investigaciones sobre literatura y artes visuales. En 1967, volvió a Argentina y emprendió una gira por varias provincias con el propósito de difundir la poesía.

En 1970, fue designado profesor en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación, a cargo de la cátedra de Cultura Argentina. En 1971, regresó a su provincia natal y poco después partió a Brasil, donde residió hasta 1973. En 1972, fue nombrado Director del Instituto Cultural Brasileño-Argentino y en 1973, fue recibido en sesión especial en la Academia Brasileña de Letras.

En 1974, fue invitado por el gobierno brasileño para ofrecer conferencias, y dos años más tarde, se instaló en Viena, donde participó en actividades culturales. En Frankfurt, formó parte del Coloquio sobre Literatura Latinoamericana, consolidando su presencia en los ámbitos académicos y literarios internacionales.

Entre sus principales obras se encuentran:

Introducción a los días, 1953
Verano, 1954
Escena del prisionero, 1955
La bestia del cielo, 1957
Radiante América, 1958
Poemas indianos, 1960
Poemas americanos, 1963
Poemas Australes, 1966
Los secretos, 1968
Poemas Americanos, 1968
La isla de los organilleros, 1971
El espejo, 1978
Pluma de Plata, 1981
Crecer el libertad, 1982
Radiante América, 1984
24 Poetas Búlgaros, 1984
América y otros epígrafes, 1985
Obra poética, 1953-2004, 2006
El cazador, 2010
Los días, los días; De mi raza, 2011
Summa poética: 1953-2014, 2014
Del poema, 2014
Arte poética, 2016
Límite de la palabra, 2017

Did you like this? Share it!

0 comments on “Vela, Rubén

Comments are closed.